<< anterior - siguiente >>


Sección VI

IV – 28.202/211

  

 

 

No están comprendidos aquí el sesquióxido natural de manganeso (braunita) (p. 26.02) ni el hidróxido mangánico (p. 28.25).

 

4)     Tetraóxido de trimanganeso (óxido salino de manganeso) (Mn3O4). Este compuesto presenta algunas analogías con el óxido salino de hierro.

 

El óxido salino natural de manganeso (hausmannita) se clasifica en la partida 26.02.

 

5)     Heptaóxido de dimanganeso (anhídrido permangánico) (Mn2O7). Es un líquido pardo oscuro que absorbe la humedad y detona hacia los 40 °C.

 

De este ácido anhídrido derivan los permanganatos de la partida 28.41.

 

El ácido permangánico se clasifica en la partida 28.25.

 

 

28.21 –     ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS DE HIERRO; TIERRAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE HIERRO COMBINADO, EXPRESADO EN Fe203. SUPERIOR O IGUAL AL 70% EN PESO.

 

 

2821.10Óxidos e hidróxidos de hierro.

 

2821.20Tierras colorantes.

 

Las tierras colorantes a base de óxido de hierro natural con 70% o más, en peso, de hierro combinado, expresado en Fe2O3, se clasifican en esta partida. Para determinar si se alcanza el límite de 70%, hay que tener en cuenta el contenido total de hierro expresado en óxido férrico; así una tierra colorante natural con 84% de óxido férrico, es decir, 58,8% de hierro puro se clasifica en esta partida.

 

Con esta reserva, la partida comprende los óxidos e hidróxidos artificiales sin mezclar que se indican a continuación.

 

 

A. – ÓXIDOS DE HIERRO

 

 

Se trata aquí esencialmente del óxido férrico (Fe2O3), que se obtiene a partir del sulfato ferroso deshidratado o del óxido de hierro natural. Es un polvo muy dividido, generalmente rojo, pero puede también ser violeta, amarillo o negro (óxido violeta, amarillo o negro). El óxido férrico constituye un pigmento (minio de hierro, sanguina, rojo Inglés o colcótar), bien en estado puro, y se clasifica entonces en esta partida, bien mezclado con arcillas, con sulfato de calcio (rojo veneciano), etc., y en este caso se clasifica en el capítulo 32. Se fabrican con él pinturas (para edificios, antiherrumbre, etc.), composiciones para bruñir o pulir los metales o para pulir las lunas, colores cerámicos (óxido violeta) o composiciones vitrificables empleadas en la fabricación de vidrio de botellas para hacer más fusible la masa. Se utiliza también para preparar la termita (mezclado con aluminio en polvo), para la aluminotermia, para purificar el gas de alumbrado, etc.

 

 

B. – HIDRÓXIDOS DE HIERRO

 

 

1)    Hidróxido ferroso (Fe(OH)2). Se obtiene por la acción de una base alcalina sobre una sal ferrosa y es un sólido blanco que se colorea en presencia de oxígeno para transformarse en hidróxido férrico.