Sección VI
V – 28.415
Se excluyen de esta partida:
a) El volframato de calcio nativo (scheelita), mineral de volframio (p. 26.11).
b Los volframatos naturales de manganeso (hubnerita) o de hierro (ferberita) (p. 26.11).
c) Los volframatos –los de calcio o de manganeso, en especial– que se hacen luminiscentes con un tratamiento apropiado que les haya dado una estructura cristalina especial, que se clasifican con los luminóforos inorgánicos de la partida 32.06.
6) Titanatos. Los titanatos (orto–, meta– y peroxotitanatos, neutros o ácidos) derivan de diversos ácidos titánicos, hidróxidos del dióxido de titanio (TiO2).
Los titanatos de bario o de plomo son polvos blancos que se utilizan como pigmentos.
El titanato natural de hierro (ilmenita) se clasifica en la partida 26.14. Los fluorotitanatos inorgánicos se clasifican en la partida 28.26.
7) Vanadatos. Los vanadatos (orto–, meta–, piro–, hipo–, neutros o ácidos) derivan de diversos ácidos vanádicos procedentes del pentaóxido de vanadio (V2O5) o de otros óxidos de vanadio. .
a) Vanadato de amonio (metavanadato) (NH4VO3). Es un polvo cristalino de color blanco amarillento, poco soluble en agua fría, muy soluble en agua caliente con la que forma una disolución amarilla. Se emplea como catalizador o como mordiente en tintorería o en la estampación de textiles, como secante en pinturas y barnices, como colorante en cerámica, para la preparación de tinta para escribir o imprimir, etc.
b) Vanadatos de sodio (orto– y meta–). Son polvos blancos, cristalinos, hidratados y solubles en agua. Se utilizan en tintorería o en la estampación con negro de anilina.
8) Ferratos y ferritos. Los ferratos y ferritos derivan respectivamente del hidróxido férrico (Fe(OH)2) y el hidróxido ferroso (Fe(OH)2). El ferrato de potasio es un polvo negro, que se disuelve en agua y da un líquido rojo.
Se designan equivocadamente con el nombre de ferratos a simples mezclas de óxidos de hierro y de otros óxidos de metales que constituyen colores cerámicos y se clasifican en la partida 32.07.
La ferrita ferrosa no es otra cosa que el óxido magnético de hierro Fe3O4 clasificado en la partida 26.01. Las batiduras de hierro (óxidos de batiduras) se clasifican en la partida 26.19.
9) Zincatos. Estos compuestos derivan del hidróxido de zinc anfótero (Zn(OH)2).
a) Zincato de sodio. Se obtiene por la acción del carbonato de sodio sobre el óxido de zinc o por la acción del hidróxido de sodio sobre el zinc y se utiliza para la preparación del sulfuro de zinc que se emplea en pintura.
b) Zincato de hierro. Se emplea como color cerámico.
c) Zincato de cobalto. Puro o mezclado con óxido de cobalto u otras sales, constituye el verde de cobalto o el verde de Rinmann.
d) Zincato de bario. Se prepara precipitando una disolución acuosa de hidróxido de bario con una disolución amoniacal de sulfato de zinc y es un polvo blanco soluble en agua, que se utiliza para preparar el sulfuro de zinc y se emplea en pintura.
10) Estannatos. Los estannatos (orto– y meta–) derivan de los ácidos estánnicos.
a) Estannato de sodio (Na2SnO3. 3 H2O). Se obtiene fundiendo una mezcla de estaño, sosa cáustica, cloruro y nitrato– de sodio y se presenta en masas duras o en trozos irregulares, solubles en agua, blancos o coloreados, según la proporción de impurezas (productos sódicos o ferrosos). Se utiliza en tintorería o en la estampación de textiles (mordiente), en cristalería o en cerámica; se emplea también para separar el plomo del arsénico, en la carga con estaño de la seda o en síntesis orgánica.
b) Estannato de aluminio. Se prepara por calentamiento de una mezcla de sulfato de estaño y sulfato de aluminio y se presenta en polvo blanco; se utiliza como opacificante en esmaltería o en cerámica.
c) Estannato de cromo. Es el componente principal de los colores rosas para cerámica o pintura artística llamados pink colours y se utiliza también para cargar la seda al estaño.