Sección VI
IV – 29.093
B.– ÉTERES–ALCOHOLES
Son éteres que derivan de los polialcoholes o de los fenoles–alcoholes en los que el hidrógeno del hidroxilo fenólico –en el caso de los fenoles–alcoholes– o uno de los hidroxilos alcohólicos –en el caso de los polialcoholes se ha sustituido por un radical alquílico o por un radical arílico.
1) 2,2'–Oxidietanol (dietilenglicol). Es un líquido incoloro que se emplea en síntesis orgánica, como disolvente de las gomas o de las resinas, en la preparación de explosivos o de materias plásticas.
2) Éter monometílico, monoetílico, monobutílico y demás éteres monoalquílicos del etilenglicol o del dietilenglicol.
3) Éter monofenílico del etilenglicol o del dietilenglicol.
4) Alcohol anísico.
5) Guayatolina (DCI) (glicerilguetol, éter mono(2–etoxi–fenílico) de glicerol); guayafenesina (DCI) (glicerilguayacol, 3–(2–metoxifenoxi)propano–l,2–diol).
C.– ÉTERES–FENOLES Y ÉTERES–ALCOHOLES–FENOLES
Son éteres que derivan de los difenoles o de los fenoles–alcoholes en los que el hidrógeno del hidroxilo alcohólico –en el caso de los fenoles–alcoholes– o el de uno de los hidroxilos fenólicos –en el caso de los difenoles– se ha sustituido por un radical alquílico o por un radical arílico.
1) Guayacol. Se encuentra en el alquitrán de madera de haya. Constituye la parte principal de la creosota de la madera. Puede presentarse en cristales incoloros de olor aromático característico o incluso fundido. Una vez fundido, el guayacol permanece líquido. Se emplea en medicina o en síntesis orgánica.
2) Sulfoguayacol (DCI) (sulfoguayacolato de potasio). Es un polvo fino muy empleado en medicina.
3) Eugenol. Se obtiene a partir del clavo de especia; es un líquido incoloro con olor a clavel.
4) Isoeugenol. Se obtiene sintéticamente a partir del eugenol. Es un componente del aceite de nuez moscada.
5) Éter monoetilico del pirocatecol (guetol). Se encuentra en el alquitrán de madera de pino sueco. Se presenta en cristales incoloros de olor aromático; es cáustico.
D.– PERÓXIDOS DE ALCOHOLES, PERÓXIDOS DE ÉTERES
Y PERÓXIDOS DE CETONAS
Son compuestos de los tipos: R.O.O.H. y R.O.O.R. en los que R es un radical orgánico.
Se pueden citar principalmente: el hidroperóxido de etilo y el peróxido de dietilo.
Están igualmente comprendidos en esta partida los peróxidos de cetonas (sean o no de constitución química definida), por ejemplo, peróxido de ciclohexanona (peróxido de 1–hidroperoxiciclohexilo y de 1–hidroxiciclo–hexilo).
*
* *