Sección XV
81.032/041
El tántalo se presenta compacto, o bien, en polvo, y en este caso se trabaja del mismo modo que el volframio o el molibdeno.
En polvo, el tántalo es negro; presentado de otro modo, es blanco sí está pulido y azul acero, en caso contrario. Es muy maleable y muy dúctil cuando es puro. Es inoxidable a la temperatura ordinaria y es, de todos los metales, el más resistente a la acción de la mayor parte de los ácidos.
Independientemente de su empleo en la preparación de aceros aleados (generalmente en forma de ferrotántalo del capítulo 72) o de carburos metálicos, el tántalo se utiliza en la fabricación de rejillas o de ánodos para las válvulas electrónicas, de rectificadores de corriente, de aparatos (copelas, tubos, intercambiadores de temperatura, etc.), en las industrias químicas, de hileras para la extrusión de fibras artificiales o sintéticas, o de útiles o instrumentos dentales o quirúrgicos. Se emplea igualmente en cirugía en forma de piezas metálicas utilizadas en el cuerpo humano o en la preparación de composiciones absorbentes (getters) para perfeccionar el vacío de las válvulas electrónicas.
Entre las aleaciones de tántalo comprendidas aquí de acuerdo con la Nota 5 de la sección XV, se pueden citar las aleaciones tántalo-volframio con elevado contenido de tántalo utilizadas principalmente en la fabricación de tubos electrónicos.
Esta partida comprende el tántalo en todas sus formas: desperdicios y desechos, masas en bruto, lingotes, polvo, barras, alambre, chapa, hojas, cintas o bandas, plaquitas, tubos y manufacturas (telas metálicas y muelles, en especial) no comprendidos en otra parte.
En cuanto al carburo de tántalo puro o mezclado con otros carburos metálicos, remitirse a la Nota explicativa de partida 81.01 relativa al carburo de volframio.
81.04 - MAGNESIO Y SUS MANUFACTURAS, INCLUIDOS LOS DESPERDICIOS Y DESECHOS (+).
- Magnesio en bruto:
8104.11 - - Con un contenido de magnesio superior o igual al 99,8% en peso.
8104.19 - - Los demás.
8104.20 - Desperdicios y desechos.
8104.30 - Torneaduras y gránulos calibrados; polvo.
8104.90 - Los demás.
La metalurgia del magnesio utiliza diversos compuestos naturales que, casi en su totalidad, figuran en los capítulos 25 y 31 y no en el capítulo 26, a saber, la dolomita (p. 25.18), la magnesita o giobertita (p. 25.19) y la carnalita (p. 31.04). Se extrae también este metal del agua de mar o del agua de lagos salados (p. 25.01), así como de las lejías que contengan cloruro de magnesio.
La primera fase de la fabricación del magnesio es la obtención del cloruro y del óxido de magnesio. Se consigue por métodos muy diversos que varían según el compuesto inicial. En cuanto a la metalurgia del magnesio propiamente dicha, se relaciona con uno de los procedimientos siguientes:
A) Electrólisis del cloruro de magnesio fundido. El cloruro de magnesio se somete a electrólisis, después de añadirle fundentes (cloruros de metales alcalinos y fluoruros, en especial), en una cuba cerrada de ladrillos refractarios que lleva uno o dos ánodos de carbón y cátodos de hierro. El metal se reúne en la superficie del baño y el cloro se elimina en el ánodo.