<< anterior - siguiente >>


Sección XVI

85.413

 

 

      En lo que respecta a los dispositivos fotosensibles que funcionan por la acción de rayos luminosos (fotodiodos), véase el apartado B.

 

      Los dispositivos descritos anteriormente se clasifican en esta partida, tanto si se presentan montados, es decir, provistos ya de los terminales o encapsulados (componentes), como si se presentan sin montar (elementos) o, incluso, en discos (obleas) sin cortar todavía. Las materias semiconductoras naturales (por ejemplo, la galena) sólo se clasifican aquí si están montadas.

 

      Independientemente de las exclusiones ya previstas, no se clasifican en esta partida los elementos químicos del capítulo 28, tales como el silicio y el selenio impurificados para su utilización en electrónica, incluso cortados en forma de discos, plaquitas o formas análogas, pulidos o sin pulir, con una capa epitaxial uniforme o sin ella con la condición de que no hayan sido objeto de impurificación o difusión selectivas para crear regiones discretas.

 

 

B. - DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES FOTOSENSIBLES

 

      Este grupo comprende los dispositivos semiconductores fotosensibles en los que las radiaciones visible, infrarroja o ultravioleta, provocan por un efecto fotoeléctrico interno, una variación de la resistividad o la aparición de una fuerza electromotriz.

 

      Los tubos fotoemisores (células fotoemisoras) cuyo funcionamiento esté basado en el efecto fotoeléctrico externo fotoemisión) pertenecen a la partida 85.40.

 

      Los principales tipos de dispositivos semiconductores fotosensibles son los siguientes:

 

1)      Las células fotoconductoras (fotorresistencias), constituidas corrientemente por dos electrodos entre los que se ha intercalado una sustancia semiconductora (sulfuro de cadmio, sulfuro de plomo, etc.) que tiene la propiedad de ofrecer al paso de la corriente una resistencia cuyo valor varía según la intensidad luminosa que incide en la célula.

 

             Se utilizan para la detección de llamas, para medir el tiempo de exposición de aparatos fotográficos, para contar objetos en movimiento, para la apertura automática de puertas, etc.

 

2)      Las células fotovoltaicas o fotopilas, que transforman directamente la luz en energía eléctrica sin necesidad de una fuente exterior de corriente. Las células de selenio se utilizan principalmente para la fabricación de luxómetros y exposímetros. Las células de silicio tienen un rendimiento más elevado y se prestan principalmente a la utilización en el mando y regulación, para la detección de impulsos luminosos, en los sistemas de comunicación por fibras ópticas, etc.

 

   Se distinguen especialmente entre estas células:

 

1°)     Las células solares, células fotovoltaicas de silicio que transforman la luz solar directamente en energía eléctrica. Se utilizan generalmente en grupos para alimentar con energía eléctrica los cohetes o los satélites de investigaciones espaciales, emisoras de socorro de montaña, etc.

 

             Permanecen clasificadas aquí las células solares, incluso ensambladas en módulos o constituyendo paneles. Por el contrario, se excluyen de esta partida los paneles o los módulos equipados con dispositivos, incluso muy sencillos (por ejemplo, diodos para dirigir la corriente) que permitan suministrar energía directamente utilizable, por ejemplo, por un motor o un aparato de electrólisis (p. 85.01).

 

2°)     Los fotodiodos (de germanio o silicio, principalmente), que se caracterizan por una variación de la resistividad cuando las radiaciones luminosas inciden sobre la unión PN. Se utilizan en procesamiento de datos (lectura de tarjetas o cintas perforadas o memorias), como fotocátodos en ciertos tubos electrónicos, en los pirómetros de radiación, etc. Los fototransistores y los fototiristores pertenecen a esta categoría de receptores fotoeléctricos.

 

             Cuando están encapsulados, estos dispositivos se distinguen de los diodos, transistores y tiristores del aparato A anterior por la cubierta, en parte transparente para permitir el paso de la luz.