<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.012

 

 

C)     Los elementos de óptica de vidrio trabajados ópticamente, sin montar permanentemen­te. Para establecer una distinción entre los elementos de óptica de vidrio de esta partida y los del capítulo 70, hay que determinar si han sido o no trabajados ópticamente.

 

   En el trabajo óptico del vidrio, se distinguen dos fases esenciales: el desgaste de las superficies hasta obtener el radio de curvatura, los ángulos diedros o los intervalos bien determinados, y el pulido final de la superficie. Este trabajo consiste en desgastar las super­ficies con abrasivos primero gruesos y después con granos cada vez más finos. Se pasa así sucesivamente por las operaciones de desbastado, esbozado, alisado y pulido. Finalmente, las lentes deben amoldarse en los bordes hasta el diámetro exacto requerido: es la operación de centrado. Sólo se clasifican aquí los elementos de óptica en los que toda o parte de la superficie tiene ya el pulido final que le confiere los efectos ópticos deseados, aunque el pulido se haya realizado en un articulo previamente formado por simple moldeo. En consecuencia, se excluyen de aquí y se clasifican en el capítulo 70, los elementos que sólo se hayan sometido a las operaciones anteriores al pulido.

 

D)     Los elementos de óptica de cualquier materia, excepto los de vidrio, trabajados óptica­mente o no, sin montar de modo permanente (principalmente de cuarzo, excepto el fun­dido, de espato flúor, de plástico, de metal, de cristales cultivados de óxido de magnesio o de halogenuros de los metales alcalinos o alcalinotérreos).

 

      Los elementos de óptica con una montura provisional sin otro objeto que la protección durante el transporte se consideran sin montar.

 

          Teniendo en cuenta la aplicación de los criterios definidos anteriormente en relación con los elementos de óptica de vidrio, la presente partida comprende:
1)      Los prismas y lentes.
2)      Las placas y discos con caras planas o planoparalelas, principalmente las calas y galgas para comprobar las superficies planas.
3)      Los cristales oftálmicos y demás vidrios correctores, que pueden ser asféricos, esféricos, esferocilíndricos, de imagen puntual, bifocales o multifocales. Comprenden también las lentes de contacto.
4)      Los espejos que constituyan elementos de óptica, que se utilizan principalmente en la fabricación de telescopios, aparatos de proyección, microscopios, instrumentos de medicina, de cirugía u odontología y, a veces, de espejos retrovisores de vehículos.
5)     Los filtros selectivos de colores, para aparatos fotográficos principalmente.
6)      Los elementos polarizantes para microscopios u otros instrumentos científicos, para gafas (anteojos) de sol, para gafas (anteojos) especiales utilizadas para ver filmes en relieve, etc.
7)      Las redes de difracción constituidas por:
a)     Una lámina de vidrio con un pulido de gran precisión en la que se han grabado trazos paralelos equidistantes y muy próximos (del orden de 100 líneas por milímetro).
b)     O bien, por una película de plástico o de gelatina dispuesta sobre un soporte tal como una placa de vidrio; en este tipo de redes, llamadas réplicas, los trazos de una red original se reproducen simplemente por impresión en una película delgada.
   Las redes de difracción se utilizan como los prismas para el estudio de los espectros.
8)      Los filtros de interferencia, constituidos por la superposición de hojas extremadamente delgadas de materias diferentes (por ejemplo, fluoruro de magnesio y plata), alternadas y prensadas entre dos placas de vidrio o entre dos prismas de vidrio de 45° (formando un cubo). Se utilizan como filtros de color o para descomponer un haz luminoso en dos componentes.