Sección XVIII
90.272
5) Los espectrómetros, aparatos para la medida de las longitudes de onda de las rayas del espectro de emisión o del de absorción. Estos aparatos constan esencialmente de un colimador de rendija graduable que recibe la luz que se analiza, uno o varios prismas de vidrio orientables, un anteojo de observación y una plataforma. Algunos de estos aparatos, para infrarrojos o ultravioletas, especialmente, utilizan prismas o redes de difracción.
A este grupo pertenecen los espectroscopios que se utilizan para la observación de los espectros (disposición de las rayas, etc.); los espectrógrafos que registran el espectro en una placa fotográfica o en una película (espectrogramas); los monocromadores, instrumentos que aíslan una raya determinada del espectro.
Hay que observar que los espectroheliógrafos y los espectrohelioscopios que se utilizan para observaciones solares se clasifican en la partida 90.05, los espectro proyectores para observación en proyección ampliada de los espectrogramas sobre una pantalla se clasifican en la partida 90.08, los microscopios micrométricos y los espectro comparadores que llevan un microscopio para el examen comparativo de los espectrogramas mediante observación óptica, en la partida 90.11 y los analizadores de espectro para medir o controlar magnitudes eléctricas en la partida 90.30.
6) Los espectrógrafos de masas e instrumentos similares utilizados principalmente para el análisis de la constitución isotópica, etc., de las sustancias. Sin embargo, los calutrones para la separación isotópica se excluyen de esta partida (partida 84.01).
7) Los colorímetros. Este término se aplica a dos clases de instrumentos distintos. El primero se utiliza para determinar el color de una sustancia (líquida o sólida) comparando este color con el que resulta de una mezcla realizada en proporciones variables, pero mensurables de los tres colores primarios (rojo, verde y azul). La otra clase de colorímetro se usa en los análisis químicos o bioquímicos para determinar el grado de concentración de una sustancia en una disolución, por comparación del color de la sustancia (o de ésta después de tratarla con un reactivo) con el color de placas patrón o de un líquido patrón. En determinados tipos de colorímetros de este último grupo, la disolución cuya concentración se busca y la disolución patrón se colocan en dos probetas que se comparan por medio de dos prismas observados por un ocular. Algunos colorímetros se basan en el empleo de células fotoeléctricas. Otros instrumentos de este tipo utilizan una banda de papel recubierta de un producto químico que cambia de color como consecuencia de una reacción con un gas. Estos instrumentos llevan células fotoeléctricas de las que una mide el color antes y la otra después de la reacción con el gas.
A los colorímetros pueden estar unidos otros aparatos para exámenes ópticos: nefelímetros y turbidímetros (que determinan la turbidez de las disoluciones), absorciómetros, fluorímetros (que determinan la fluorescencia, muy utilizados en la dosificación de vitaminas, alcaloides, etc.), blanquímetros y opacímetros (especialmente empleados para medir la blancura, la opacidad y el brillo, de la pasta de papel, el papel, etc.), etc.
8) Los analizadores de gases o humos, que se utilizan para el análisis de gases combustibles o de productos de la combustión (gases quemados) en los hornos de coque, gasógenos, altos hornos, etc., y que permiten dosificar, principalmente, el ácido carbónico, el óxido de carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno o los hidrocarburos para una marcha racional de la fabricación. Los analizadores eléctricos se utilizan principalmente en numerosas industrias, principalmente para medir la composición de los gases siguientes: anhídrido carbónico, óxido de carbono e hidrógeno, oxígeno, hidrógeno, anhídrido sulfuroso o gas amoníaco.
Algunos de estos aparatos proceden por dosificación volumétrica de los gases quemados o absorbidos por sustancias químicas apropiadas, principalmente:
1°) Los aparatos de Orsat, que comprenden especialmente un aspirador de gas, uno o varios tubos absorbedores y un tubo de medida.
2°) Los aparatos de combustión o de explosión, que están provistos, además, de un tubo de combustión o de explosión (tubo capilar de platino, tubo de alambre de platino o de paladio, de chispas de inducción, etc.).
Por otra parte, este tipo de aparatos pueden estar combinados.
En otros modelos, se opera en función de la densidad o por condensación y destilación fraccionada, o incluso, de acuerdo con los principios siguientes:
1°) Conductibilidad térmica de los gases.
2°) Efecto calorífico de los gases combustibles sobre un electrodo (por ejemplo, mezcla de óxido de carbono e hidrógeno en los gases del humo).
3°) Absorción selectiva de una radiación ultravioleta, visible, infrarroja o de microondas, por el gas que se analiza.
4°) Diferencia de permeabilidad magnética de los gases.
5°) Reacciones quimiluminiscentes entre el gas y un compuesto apropiado de un gas auxiliar.
6°) Ionización de hidrocarburos por la llama de hidrógeno.
7°) Diferencia entre la conductividad de un reactivo líquido antes y después de la reacción con el gas.
8°) Reacción electroquímica en células de electrólito líquido o sólido (en especial, óxido de circonio para el análisis del oxígeno).
Están comprendidos aquí, incluso los aparatos de uso industrial diseñados para utilizarlos en unión directa con los hornos, gasógenos, etc. Por el contrario, se excluyen de la partida los analizadores de gases que consistan simplemente en vidrio de laboratorio de la partida 70.17.