Sección IV
22.083/09
15) Los jugos (zumos) de frutas u otros frutos o de hortalizas, adicionados con alcohol, de grado alcohólico volumétrico superior a 0,5% vol., excepto los productos de la partida 22.04.
16) Las bebidas espirituosas, a veces designadas con el nombre de complementos alimenticios, destinadas a mantener el organismo en buen estado de salud. Pueden ser, por ejemplo, a base de extractos de plantas, concentrados de frutas u otros frutos, lecitinas, productos químicos, etc., y contener vitaminas o compuestos de hierro, añadidos.
17) Las bebidas con aspecto de vino, elaboradas mezclando aguardiente destilado con jugos (zumos) de frutas u otros frutos o agua, azúcar, colorantes, aromatizantes u otros ingredientes, excepto los productos de la partida 22.04.
Se excluyen:
a) El vermut y demás aperitivos a base de vino de uvas frescas (partida 22.05).
b) El alcohol etílico y el aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación; el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual a 80% vol. (partida 22.07).
22.09 – VINAGRE Y SUCEDÁNEOS DEL VINAGRE OBTENIDOS A PARTIR DEL ÁCIDO ACÉTICO.
I. – VINAGRE COMESTIBLE
Con el nombre de vinagre se designan los líquidos ácidos procedentes de la fermentación acética en contacto con el aire y a una temperatura constante, que generalmente no excede de 20 a 30 °C, de líquidos alcohólicos de cualquier clase o de diversas disoluciones azucaradas o amiláceas que hayan experimentado la fermentación alcohólica, produciéndose la acetificación por la acción del Mycoderma aceti o acetobacter.
Se distinguen, según su origen, los tipos de vinagre siguientes:
1) El vinagre de vino. Se trata de un líquido que, según la clase de vino que se haya utilizado, presenta un color amarillo o rojo y un sabor particular debido principalmente a la presencia de ésteres del vino.
2) El vinagre de cerveza o de malta; los vinagres de sidra, perada u otros mostos de frutas u otros frutos fermentados. Suelen ser de color amarillento.
3) El vinagre de alcohol, incoloro en su estado natural.
4) El vinagre de semillas, de melazas, de patata (papa) hidrolizada, de lactosuero, etc.
II. – SUCEDÁNEOS COMESTIBLES DEL VINAGRE
Los sucedáneos del vinagre o vinagres artificiales, se obtienen por disolución de ácido acético en agua. Suelen estar coloreados con caramelo u otros colorantes orgánicos (véase también la exclusión a) siguiente).
*
* *
El vinagre y sus sucedáneos se utilizan para sazonar, aliñar o conservar productos alimenticios y pueden estar aromatizados (con estragón, etc.) o tener especias.
Se excluyen de esta partida:
a) Las disoluciones acuosas que contengan más del 10% en peso de ácido acético (partida 29.15). Sin embargo, no están afectadas por la Nota de exclusión 1 c) del Capítulo 22 y, por tanto, quedan clasificadas en esta partida, las disoluciones de este tipo con un contenido de ácido acético comprendido ordinariamente entre el 10 y el 15% en peso, pero que han sido aromatizadas o coloreadas con el fin de utilizarlas en la alimentación como sucedáneos del vinagre.
b) Los medicamentos de las partidas 30.03 ó 30.04.
c) El vinagre de tocador (partida 33.04).
______________