<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.353

  

 

c)   Ortofosfato de trisodio (fosfato trisódico) (Na3PO4. 12 H2O), que se presenta en cristales incoloros, solubles en agua, que pierden con el calor una parte del agua de cristalización. Se emplea como fundente para disolver los óxidos de metales, en fotografía, como detergente, para ablandar las aguas industriales o desincrustar las calderas, para clarificar el azúcar o los licores, en tenería, en medicina, etc.

 

d)  Pirofosfatos de sodio (difosfatos de sodio). El pirofosfato de tetrasodio (difosfato neutro) (Na4P2O7) se presenta en polvo blanco, no higroscópico, soluble en agua, se utiliza en lavandería, en la preparación de detergentes, de composiciones que impidan la coagulación de la sangre, de productos refrigerantes, de desinfectantes, en quesería, etc.

 

El dihidrógeno pirofosfato de sodio (fosfato biácido) (Na2H2P2O7), tiene el mismo aspecto y se utiliza como fundente en esmaltería; se emplea también para precipitar la caseína de la leche, para preparar polvos para levantar preparados, determinadas harinas lacteadas, etcétera.

 

e)   Trifosfato de sodio (Na5P3O10) (trifosfato de pentasodio, llamado también tripolifosfato de sodio). Es un polvo blanco cristalino que se utiliza para ablandar el agua, como emulsionante o para preservar los alimentos.

 

f)    Metafosfatos de sodio (fórmula bruta (NaPO3)n). Existen dos metafosfatos que responden a esta denominación, a saber, el ciclotrifosfato y el ciclotetrafosfato de sodio.

 

g)   Polifosfatos de sodio con un grado de polimerización elevado. Algunos polifosfatos de sodio se denominan impropiamente metafosfatos de sodio. Existen varios polifosfatos de sodio lineales con grado de polimerización comprendido entre algunas decenas y algunas centenas de unidades. Aunque se presentan generalmente como polímeros con un grado de polimerización no definido, permanecen clasificados en esta partida.

 

      Entre ellos, hay que señalar:

 

      El producto impropiamente designado con el término de «hexametafosfato de sodio» es una mezcla de polímeros ((NaPO3)n). Se llama también sal de Graham y se presenta en forma de un producto vítreo o de polvo blanco, soluble en el agua. La disolución acuosa puede retener el calcio y el magnesio del agua, de aquí su empleo para ablandar el agua para usos industriales. Se utiliza también en la preparación de detergentes, de colas de caseína, para emulsionar los aceites esenciales, en fotografía, para la elaboración de quesos fundidos, etc.

 

3)      Fosfatos de potasio. El dihidrogenoortofosfato de potasio (fosfato monopotásico) (KH2PO4), el más usual, se obtiene tratando la creta fosfatada con ácido ortofosfórico y sulfato de potasio. Se presenta en cristales incoloros solubles en agua. Se emplea, principalmente, para alimentación mineral de las levaduras o como abono.

4)      Fosfatos de calcio.

 

a)      Hidrogenoortofosfato de calcio (fosfato dicálcico) (CaHPO4. 2 H2O). Se prepara haciendo reaccionar una disolución acidulada de cloruro de calcio con ortofosfato disódico. Es un polvo blanco insoluble en agua. Se utiliza como abono, como condimento para el ganado, en la fabricación del vidrio, de medicamentos, etc.

 

El hidrogenoortofosfato de calcio que contenga una proporción de flúor superior o igual a 0,2%, calculada sobre producto anhidro seco, se clasifica en la partida 31.03 o en la partida 31.05.

 

b)      Tetrahidrogenobis (ortofosfato) de calcio (fosfato monocálcico) (CaH4(PO4)2. 1 ó 2 H2O). Se obtiene tratando huesos con ácido sulfúrico o cloruro de hidrógeno y se presenta en disoluciones espesas (fosfato de calcio mieloso), pierde el agua de cristalización por la acción del calor; es el único fosfato soluble en agua. Se utiliza para la preparación de polvos para levantar preparados, de medicamentos, etc.