Sección VI
V – 28.354/361
c) Bis (ortofosfato) de tricalcio (Ca3(PO4)2). Se trata aquí del fosfato de calcio precipitado, que es el fosfato de calcio ordinario, obtenido por tratamiento con cloruro de hidrógeno y después sosa cáustica, del fosfato tricálcico de los huesos o precipitando una disolución de ortofosfato trisódico con cloruro de calcio en presencia de amoníaco. Es un polvo blanco, amorfo, inodoro, insoluble en agua. Se utiliza como mordiente en tintorería, para clarificar jarabes, para el decapado de los metales, en la industria del vidrio o en alfarería, para la preparación de fósforo, de medicamentos (lactofósfatos, glicerofósfatos, etc.), etc.
El fosfato natural de calcio está comprendido en la partida 25.10.
5) Fosfato de aluminio. El ortofosfato artificial de aluminio (AlPO4), preparado a partir del ortofósfato de sodio y del sulfato de aluminio, es un polvo blanco, grisáceo o rosado. Se utiliza principalmente como fundente en cerámica o para cargar la seda (con óxido de estaño), así como para la preparación de cementos dentales.
El fosfato natural de aluminio (wavelita) está comprendido en la partida 25.30.
6) Fosfato de manganeso (Mn3(PO4)2. 7 H2O). El fosfato de manganeso se obtiene con el cloruro manganoso y el ácido fosfórico y es un polvo violeta que constituye, solo o mezclado con otros productos (tales como el fosfato de hierro), el violeta de Nuremberg, empleado en pintura artística o en esmaltaría. Asociado con fosfato de amonio da el violeta de Borgoña.
7) Fosfatos de cobalto (diortofósfato de tricobalto). El ortofósfato cobaltoso (Co3(PO4)2. 2 u 8 H2O) se prepara a partir del ortofosfato de sodio y del acetato de cobalto. Se presenta en polvo rosa amorfo, insoluble en agua. Tratado con alúmina gelatinosa, constituye el azul de Thénard, empleado en esmaltería. Asociado con el fosfato de aluminio se utiliza en la preparación del violeta de cobalto.
8) Los demás fosfatos. Se pueden citar los fosfatos de bario (opacificantes), de cromo (color cerámico), de cinc (color cerámico, preparación de cementos dentales, fermentaciones, farmacia), de hierro (usos farmacéuticos), de cobre (color cerámico).
Un cierto número de fosfatos, elaborados o no, se excluyen también de esta rúbrica. Son:
a) Los fosfatos tricálcicos naturales (fosforitas), el apatito y los fosfatos naturales aluminocálcicos, que se clasifican en la partida 25.10.
b) Los demás fosfatos naturales de los capítulos 25 ó 26.
c) El dihidrogenoortofosfato de amonio (ortofosfato monoamónico) y el hidrogenoortafósfato de diamonio (ortofosfato de diamonio), incluso puros (p. 31.05).
d) Las variedades de fosfatos que constituyan piedras preciosas o semipreciosas (ps, 71.03 ó 71.05).
28.36 – CARBONATOS; PEROXOCARBONATOS (PERCARBONATOS); CARBONATO DE AMONIO COMERCIAL QUE CONTENGA CARBAMATO DE AMONIO.
2836.10 – Carbonato de amonio comercial y demás carbonatos de amonio.
2836.20 – Carbonato de disodio.
2836.30 – Hidrogenocarbonato (bicarbonato) de sodio.
2836.40 – Carbonatos de potasio.