<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28–362

 

  

2836.50Carbonato de calcio.

 

2836.60  – Carbonato de bario.

 

2836.70Carbonatos de plomo.

 

  Los demás:

 

2836.91 – – Carbonatos de litio.

 

2836.92 – – Carbonato de estroncio.

 

2836.99 – – Los demás.

 

Están comprendidos aquí, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo:

 

 I)        Los carbonatos (neutros, hidrogenocarbonatos o bicarbonatos y carbonatos básicos), sales metálicas del ácido carbónico (H2C03) sin aislar, cuyo anhídrido se clasifica en la partida 28.11.

 

II)         Los peroxocarbonatos (percarbonatos), que son carbonatos que contienen un exceso de oxígeno, tales como (Na2CO4) (monoperoxocarbonato) o (Na2C2O6) (diperoxocarbonato), que resultan de 1a acción del anhídrido carbónico sobre los peróxidos de metales.

 

 

A.–CARBONATOS

 

 

1)         Carbonatos de amonio. Los carbonatos de amonio se obtienen calentando una mezcla de creta y de sulfato (o de cloruro) de amonio o incluso haciendo reaccionar el anhídrido carbónico y el gas amoníaco en presencia de vapor de agua.

 

En estas diversas preparaciones, se obtiene el carbonato de amonio comercial que, además de diversas impurezas (cloruros, sulfatos o sustancias orgánicas), contiene bicarbonato de amonio y carbamato de amonio (NH4COO.NH2). El carbonato de amonio comercial se presenta en masas cristalinas blancas o en polvo; es soluble en agua caliente; se deteriora en el aire húmedo para transformarse superficialmente en carbonato ácido. Se puede utilizar en ese estado.

 

Los carbonatos de amonio se emplean como mordientes en tintorería o en la estampación de textiles, como detergentes de la lana, como expectorantes en medicina, para la fabricación de sales revulsivas (sales inglesas), de levaduras artificiales (polvos para levantar preparados), en tenería o en la industria del caucho, en la metalurgia del cadmio, en síntesis orgánica, etc.

 

2)         Carbonatos de sodio.

 

a)   Carbonato de disodio o carbonato neutro (Na2CO3) (sosa Solvay). Esta sal se llama impropiamente carbonato de sosa o incluso sosa comercial; no debe confundirse con el hidróxido de sodio (sosa cáustica) de la partida 28.15. Se puede obtener tratando una salmuera amoniacal (disolución de cloruro de sodio en amoníaco) con anhídrído carbónico y descomponiendo por el calor el carbonato ácido de sodio formado.

 

            Se presenta en polvo anhidro o deshidratado o bien en cristales hidratados con 10 H2O, que eflorescen en el aire para transformarse en monohidrato (con un 1 H2O). Se utiliza en numerosas industrias; como fundente en vidrería o cerámica, en la industria textil, en la preparación de lejías, en tintorería, como carga para seda al estaño (con cloruro estánnico), como desincrustante (véase la Nota explicativa de la partida 38.24), en la preparación de la sosa cáustica, de sales de sodio, del índigo, en la metalurgia del volframio, bismuto, antimonio, vanadio, en fotografía, para la depuración del agua para uso industrial (procedimiento Neckar) o, mezclado con cal, para purificar el gas de ciudad.