<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.382

 

 

B. – CIANATOS

 

 

Los cianatos de amonio, de sodio o de potasio se utilizan para la fabricación de diversos compuestos orgánicos. Existen también cianatos alcalinotérreos.

 

 

C. – TIOCIANATOS

 

 

Los tiocianatos (sulfocianatos o sulfocianuros) son las sales metálicas del ácido tiociánico (no aislado) (HS – C = N).

 

Los principales se indican a continuación:

 

1)    Tiocianato de amonio (NH4SCN). Se prepara por calentamiento de una mezcla de amoníaco y sulfuro de carbono y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, muy solubles en agua, que enrojecen en el aire o con la luz y se descomponen con el calor. Se emplea en galvanización, en fotografía, en el teñido y la estampación (principalmente para impedir el deterioro de los tejidos de seda con carga) y en la preparación de mezclas refrigerantes, de cianuros o hexacianoferratos (II), de la tiourea, de la guanidina, de materias plásticas, adhesivos, herbicidas, etc.

 

2)    Tiocianato de sodio (NaSNC). Se obtiene por la acción del calor sobre una mezcla de cianuro de sodio y azufre. Se presenta con el mismo aspecto que el tiocianato de amonio o en polvo. Esta sal, venenosa, se utiliza en fotografía, en tintorería o estampación (mordiente), en medicina, para la preparación de la esencia artificial de mostaza, como reactivo de laboratorio, en galvanoplastia, en la industria del caucho, etc.

 

3)     Tiocianato de potasio (KSCN). Se obtiene por un procedimiento análogo y presenta el mismo aspecto que el tiocianato de sodio. Se utiliza en la industria textil, en fotografía, para la preparación de los tiocianatos, de la tiourea, de la esencia artificial de mostaza, de colorantes o de otros compuestos orgánicos de síntesis, de mezclas refrigerantes, de parasiticidas, etc.

 

4)     Tiocianato de calcio (Ca(SCN)2. 3 H2O). Se prepara por la acción de la cal sobre el tiocianato de amonio y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes y solubles en agua. Se emplea como mordiente en tintorería o estampación, como disolvente de la celulosa; se emplea también en el mercerizado del algodón, en medicina como sucedáneo del yoduro de potasio (contra la arterioesclerosis), para la preparación de otros tiocianatos o de los hexacionoferratos (II) o en la fabricación de pergamino.

 

5)     Tiocianatos de cobre. Se preparan a partir de tiocianatos alcalinos, de bisulfito de sodio y de sulfato de cobre.

 

El tiocianato cuproso (CuSCN) es un polvo o pasta blanquecino, grisáceo o amarillento, insoluble en agua. Se utiliza como mordiente en la estampación textil y también en pinturas submarinas o en síntesis orgánica.

 

El tiocianato cúprico (Cu(SCN)2) se presenta como un polvo negro insoluble en agua que se transforma fácilmente en tiocianato cuproso y se emplea en la fabricación de cebos detonantes o de cerillas (fósforos).

 

6)     Tiocianato mercúrico (Hg(SCN)2). Se prepara con un tiocianato y cloruro mercúrico y es un polvo cristalino blanco, bastante soluble en agua. Esta sal, venenosa, se utiliza en fotografía para reforzar los negativos.

 

Se excluyen de esta partida:

 

a)   Los cianatos dobles o complejos (p. 28.42).

 

b)   Los tiocianatos dobles o complejos (por ejemplo, los reinecatos, el hexakis (tiocianato) ferrato (II) de potasio y el hexakis (tiocianato) ferrato (III) de potasio) (p. 28.42).