<< anterior - siguiente >>


Sección VI

VII – 29.182

 

 

A.– ÁCIDOS CARBOXÍLICOS CON FUNCIÓN ALCOHOL

Y SUS ÉSTERES, SALES Y DEMÁS DERIVADOS

 

Son compuestos que tienen en la molécula la función alcohol (–CH2OH,>CHOH,    CHO) y la función ácido (-COOH). Estas dos funciones pueden reaccionar según su propia naturaleza y por ello, como alcoholes pueden producir éteres, ésteres y otros compuestos y como ácidos, pueden formar sales, ésteres, etc. Se pueden citar los siguientes:

 

1)    Ácido láctico (CH3.CHOH.COOH). Se prepara por fermentación de la glucosa o de la sacarosa previamente invertida, provocada por el fermento láctico. Se presenta en masas cristalinas muy higroscópicas o como un líquido siruposo, incoloro o ligeramente amarillo. Se emplea en medicina, en tintorería o para el decalado de las pieles. El ácido láctico comprendido en esta partida puede ser técnico, comercial o farmacéutico. El ácido técnico es de un color que varía del amarillento al pardo, de olor muy ácido y desagradable. El ácido comercial y el ácido farmacéutico contienen en general 75% o más de ácido láctico.

 

Entre las sales del ácido láctico, se pueden citar los lactatos de calcio (utilizados en medicina), de estroncio, de magnesio, de cinc, de antimonio, de hierro, de mercurio o de bismuto.

 

Entre los ésteres, se pueden citar los lactatos de etilo o de butilo (disolventes para barnices).

 

2)     Ácido tartárico (COOH.CHOH.CHOH.COOH). Se presenta en cristales incoloros transparentes. Se utiliza en tintorería, en fotografía, para la preparación de levaduras artificiales (polvos para levantar preparados), en enología, en medicina, etc.

 

Entre las sales, se pueden citar:

 

a)   El tartrato de sodio.

 

b)   E1 tartrato de potasio.

 

c)   El hidrogenotartrato de potasio o crémor tártaro (tártaro refinado).

 

El tártaro bruto se clasifica en la partida 23.07.

 

d)   El tartrato de calcio, que se presenta en pequeños cristales.

 

El tartrato de calcio en bruto se clasifica en la partida 38.24.

 

e)   Los tartratos dables de antimonio y de potasio (tártaro emético), de sodio y de potasio (sal de Seignette), de hierro y de potasio.

 

Entre los ésteres, se pueden citar:

 

1°) Los tartratos de etilo.

 

2°) Los tartratos de butilo.

 

3°) Los tartratos de pentilo.

 

3)        Ácido cítrico. Muy extendido en el reino vegetal, se encuentra libre en los zumos de frutas del género Citrus. Se obtiene también por fermentación de la glucosa o de la sacarosa, provocada por algunos citromicetos. Cristaliza en grandes prismas incoloros transparentes o en polvo blanco e inodoro. Se utiliza para preparar bebidas, en la industria textil, en enología, en farmacia, en la fabricación de citratos, etc.

 

Las principales sales son:

 

a)   El citrato de litio.

 

b)  El citrato de calcio.

 

El citrato de calcio en bruto se clasifica en la partida 38.24.

 

c)   Los citratos de aluminio.

 

d)   Los citratos de hierro (que se utilizan en fotografía).