Sección VI
VII – 29.184
VI) Ácidos acetil–o–cresotínicos.
VII) Ácido gálico ((OH)3.C6H2.COOH). Se obtiene a partir de la nuez de agalla. Se presenta en cristales sedosos, brillantes, incoloros o ligeramente amarillos inodoros. Se utiliza en la preparación de colorantes, curtientes sintéticos, tinta, en fotografía, como mordiente, etc.
Entre las sales y los ésteres, los más importantes son:
1) El galato básico de bismuto. Es un polvo amorfo, de color amarillo limón, inodoro, astringente y absorbente: se emplea en medicina.
2) El galato de metilo. Se presenta en forma de cristales. Se emplea como desinfectante o astringente y también en oftalmología.
3) El galato de propilo.
VIII) Ácidos hidroxinaftoicos.
IX) Ácidos hidroxiantracenocarboxílicos.
C.– ÁCIDOS CARBOXÍLICOS CON FUNCIONES ALDEHÍDO O CETONA,
SUS ÉSTERES, SALES Y OTROS DERIVADOS
1) Los ácidos–aldehídos. Son compuestos que tienen en la molécula las funciones aldehído (––CHO) y ácido (–COOH).
2) Los ácidos–cetonas. Son compuestos que tienen en la molécula la función cetónica (> C = O) y la función ácido (–COOH).
Entre los ésteres de estos ácidos, el más importante es el acetilacetato de etilo y su derivado sódico.
D.– LOS DEMÁS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS CON FUNCIONES OXIGENADAS
SUPLEMENTARIAS, SUS ÉSTERES, SALES Y OTROS DERIVADOS
Ácido anísico (CH3.O.C6H4.COOH). Se obtiene por oxidación del aldehído anísico, del anetol y del aceite esencial de anís. Se presenta en cristales incoloros con ligero olor a anetol. Se emplea como antiséptico en medicina o en la industria de colorantes.