<< anterior - siguiente >>


Sección VI

X – 29.342

 

 

 

      Están incluidos aquí los ácidos nucleicos y sus sales. Son compuestos de naturaleza compleja que, en combinación con las proteínas, forman las nucleoproteínas del núcleo de la célula animal o vegetal. Son combinaciones de ácidos fosfóricos con azúcar y compuestos de pirimidina o purina. Se presentan generalmente en forma de polvos blancos solubles en agua.

 

      Sirven como tónicos y estimulantes del sistema nervioso y como disolventes del ácido úrico, y se emplean en medicina, especialmente en forma de sales: nucleatos de sodio, de mercurio, de cobre, etc.

 

Se clasifican en esta partida los compuestos heterocíclicos siguientes:

 

A. Compuestos con un ciclo tiazol (incluso hidrogenado), sin condensar.

 

El término tiazol comprende tanto el 1,3–tiazol como el 1,2–tiazol (isotiazol).

 

B. Compuestos que contengan una estructura con ciclos benzotiazol (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones.

 

El término benzotiazol comprende tanto el 1,3–benzotiazol como el 1,2–benzotiazol (benzoisotiazol).

 

Pertenecen a este grupo, principalmente:

 

1)      E1 mercaptobenzotiazol. Es un polvo muy fino de color blanco amarillento. Es un acelerador de vulcanización muy activo.

 

2)      El disulfuro de dibenzotiazolilo es un acelerador de vulcanización.

 

3)      La ipsapirona (DCI) (1,1–dióxido de 2–[4–(4–pirimidin–2–ilpiperazin–l–il)butil]–1,2–benzotiazol–3(2H)–ona. Se utiliza como ansiolítico.

 

C. Compuestos que presenten una estructura con ciclos de fenotiazina (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones.

 

Pertenecen a este grupo, principalmente:

 

La fenotiazina (tiodifenilamina). Se presenta en laminillas amarillas o en polvo gris verdoso. Se utiliza para preparar materias colorantes, etc.

 

D.  Los demás compuestos heterocíclicos.

 

Pertenecen a este grupo, principalmente:

 

1)    Las sultonas, que pueden considerarse ésteres internos de los ácidos hidroxisulfónicos. Las sultonas comprenden las sulfoftaleínas, por ejemplo:

 

a)       El rojo de fenol (fenolsulfoftaleína), que se utiliza como indicador en análisis químico o en medicina.

 

b)       El azul de timol (timolsulfoftaleína), que se utiliza como reactivo.

 

c)       La 1,3–propanosultona.

 

2)    Las sultamas, que pueden considerarse amidas internas de ácidos aminosulfónicos. Las sultamas comprenden el ácido naftosultama–2,4–disulfónico, que se extrae del ácido peri y se utiliza en la fabricación del ácido SS (8–amino–l–naftol–5,7–disulfónico ó 1–amino–8–naftol–2,4–disulfónico).

 

3)    El tiofeno. Existe en el alquitrán de hulla o de lignito. Se obtiene sintéticamente. Es un líquido móvil, incoloro, que huele a benceno.

 

4)    La furazolidona (DCI) (3–(5–nitrofurfurilidenamino)oxazolidin–2–ona).

 

5)    La dehidrotio–p–toluidina.

 

6)    El ácido tri– o pirofosfórico de adenosina.