Sección XI
CG4
Se llama cabo de un hilado retorcido a cada uno de los hilados sencillos cuya unión constituye el hilado.
3°) Hilados cableados, los hilados constituidos por dos o más hilados de los que uno por lo menos está retorcido, unidos por una, dos o más operaciones de torcido.
Se llama cabo de un hilado cableado cada uno de los hilados sencillos o retorcidos cuya unión constituye el hilado.
Los hilados anteriores suelen denominarse hilados yuxtapuestos cuando se obtienen por yuxtaposición de dos o más hilados sencillos, retorcidos o cableados. Estos hilados se consideran como hilados sencillos, retorcidos o cableados, según el tipo de hilado que los constituya.
Los hilados sencillos, retorcidos o cableados presentan a veces bucles y botones o flamas espaciados (se llaman entonces hilados con bucles, con botones o con flamas). También pueden estar compuestos por dos o más hilados de los que uno está replegado sobre sí mismo de trecho en trecho, produciendo de este modo el efecto de bucles o bodoques.
Se consideran abrillantados o glaseados, los hilados con un apresto especial a base de sustancias naturales (cera, parafina, etc.) o sintéticas (resinas acrílicas, principalmente y que se han lustrado después por medio de rodillos pulidores.
Los hilados se designan según su número o título. Se utilizan distintos sistemas de numeración. Sin embargo, la Nomenclatura emplea el sistema universal Tex, que es una unidad de medida que expresa la densidad lineal, igual al peso en gramos de un kilómetro de hilado, filamento. fibra o cualquier otra hebra textil. Un decitex (dtex) equivale a 0,1 Tex. La fórmula siguiente se utiliza para convertir un número métrico en número decitex:
10.000
¾¾¾¾¾¾¾¾¾¾ = Decitex
Número métrico
Los hilados pueden ser crudos, descrudados, blanqueados, teñidos, estampados, jaspeados, etcétera. También pueden haber sido gaseados (es decir, flameados, para quitarles las fibras que forman la pelusilla), mercerizados (es decir, tratados, bajo tensión, con sosa cáustica), ensimados, etc.
No están comprendidos en los capítulos 50 a 55:
a) Los hilos de caucho recubiertos con textiles, ni los hilados textiles impregnados, bañados, revestidos o enfundados con caucho o materias plásticas (incluidos los hilados adherizados) de la partida 56.04.
b) Los hilados metálicos (p. 56.05).
c) Los hilados entorchados, los hilados de chenilla y los hilados llamados de cadeneta de la partida 56.06.
d) Los hilados textiles obtenidos por trenzado (ps. 56.07 ó 58.08, según los casos).
e) Los hilados textiles reforzados con alambre de la partida 56.07.
f) Los hilados, monofilamentos o fibras textiles, paralelizados y aglomerados de la partida 58.06.
g) Los hilados textiles paralelizados y aglomerados entre si con caucho de la partida 59.06.
2) Diferencia entre los «hilados sencillos, retorcidos o cableados» de los capítulos 50 a 55, los «cordeles, cuerdas y cordajes» de la partida 56.07 y las «trenzas» de la partida 58.08.
(Nota 3 de la sección XI)
No todos los hilados textiles se consideran como hilados de los capítulos 50 a 55. Según algunas de sus características (título, abrillantado o glaseado o número de cabos), se clasifican en las partidas de los capítulos 50 a 55 correspondientes a los hilados, como cordeles, cuerdas o cordajes en la partida 56.07 o como trenzas en la partida 58.08. El siguiente cuadro tiene por objeto precisar, en cada caso, su clasificación.