<< anterior - siguiente >>


Sección XIII

70.193

 

  

III)    Estirado por la acción de fluidos.

 

             En este procedimiento, el estirado se efectúa por medio de chorros de fluidos gaseosos (vapor con sobrepresión o aire comprimido) que soplan en cada lado de los hilillos de vidrio fundido que salen a través de una hilera. Por la acción de estos chorros, se rompen los filamentos en elementos de poca longitud y se ensiman durante la formación.

   Las fibras obtenidas son arrastradas por un tambor rotativo en forma de napas que se utilizan así (mantas de aislamiento), o bien de cintas (o mechas) continuas de fibras -análogas a las cintas o mechas de borra de seda o de schappe- que pueden estirarse posteriormente para obtener hilados.

 

*

* *

 

      Las fibras de vidrio y las manufacturas de estas materias de esta partida pueden presentarse en las formas siguientes:

 

A)     Lana de vidrio a granel.

 

B)     Mechas, cintas (stratifils, rowings) e hilados, cortados o sin cortar.

 

C)     Velos, napas, mats, mantas, paneles y productos similares sin tejer.

 

D)     Tejidos, incluidas las cintas.

 

      Están igualmente clasificadas en esta partida las cortinas, hojas para la decoración de paredes y demás artículos de tejidos de fibras de vidrio.

 

      Hay que observar sin embargo que si los bordados químicos o sin fondo visible en los que el hilo bordador es de fibra de vidrio se clasifican en esta partida, los bordados de textiles de la sección XI con efectos obtenidos mediante hilos bordadores de fibra de vidrio se clasifican en la partida 58.10.

 

*

* *

 

      Las fibras de vidrio tienen numerosas aplicaciones, principalmente:

 

1)      En tapicería o decoración (tapizado de asientos, recubrimiento de paredes, cortinas, mosquiteros, etc.), en forma de tejidos que se prestan bien al teñido.

 

2)      Para el aislamiento térmico: calorifugado de tejados, chimeneas, calderas, hornos, distribuidores de vapor, cuerpos de turbinas de vapor, tuberías o accesorios de tubería, etc; aislamiento de armarios frigoríficos, camiones o vagones isotérmicos, etc., principalmente en forma de fieltros, burletes, fundas, tubos o trenzas (incluso impregnados de adhesivos, brea u otros productos, dispuestos o no en un soporte de papel o tejido).

 

3)      Para el aislamiento acústico, por ejemplo, en las viviendas, oficinas, camarotes de barcos, salas de espectáculos; principalmente en forma de fibras en masa, de fieltros o de mantas.

 

4)      Para el aislamiento eléctrico de alambres, cables u otros conductores eléctricos; principalmente por medio de hilados, cordones, trenzas, cintas o tejidos (incluso impregnados con resinas, materias plásticas, asfalto, etc.).

 

5)      Para el refuerzo de materias termoplásticas y termoendurecibles, para la fabricación de revestimientos y paneles de fachadas, cúpulas y placas planas u onduladas para la edificación, cisternas, cubas y tubos para almacenado o transportes de líquidos, cubiertas de máquinas y otras piezas moldeadas de uso industrial o agrícola, parachoques de vehículos, piezas de estructuras o de carrocería de vagones o aeronaves, cascos de embarcaciones, esquís, raquetas y otros artículos de deporte, etc.