<< anterior - siguiente >>


Sección XV

Capítulo 72

Notas4/CG1

  

 

c)          Acero al silicio llamado «magnético» (acero magnético al silicio)*

 

el acero con un contenido de silicio superior o igual al 0,6% pero inferior o igual al 6%, en peso, y un contenido de carbono inferior o igual al 0,08% en peso, aunque contenga aluminio en proporción inferior o igual al 1% en peso, pero sin otro elemento cuya proporción le confiera el carácter de otro acero aleado.

 

d)      Acero rápido

 

el acero aleado que contenga, incluso con otros elementos, por lo menos dos de los tres elementos siguientes: molibdeno, volframio (tungsteno) y vanadio, con un contenido total superior o igual al 7% en peso para estos elementos considerados en conjunto, y un contenido de carbono superior o igual al 0,6% y de cromo del 3% al 6%, en peso.

 

e)       Acero silicomanganeso

 

el acero aleado que contenga en peso:

-     0,7% o menos de carbono;

-     0,5 o más, sin exceder el 1,9%, de manganeso;

-     0,6% o más, sin exceder el 2,3%, de silicio, pero sin otro elemento cuya proporción le confiera el carácter de otro acero aleado.

 

2.- La clasificación de las ferroaleaciones en las subpartidas de la partida 72.02 se regirá por la regla siguiente:

 

      Una ferroaleación se considerará binaria y se clasificará en la subpartida apropiada (si existe), cuando sólo uno de los elementos de la aleación tenga un contenido superior al porcentaje mínimo estipulado en la Nota 1 c) del Capítulo. Por analogía, se considerará ternaria o cuaternaria, respectivamente, cuando dos o tres de los elementos de la aleación tengan contenidos superiores a los porcentajes mínimos indicados en dicha Nota.

 

      Para la aplicación de esta regla, los elementos no citados específicamente en la Nota 1 c) del Capitulo y comprendidos en la expresión los demás elementos deberán, sin embargo, exceder cada uno del 10% en peso.

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

      Este capítulo se refiere a los metales férreos, es decir, la fundición en bruto o arrabio, la fundición especular, las ferroaleaciones y demás productos básicos (subcapítulo I), así como los productos siderúrgicos (lingotes y demás formas primarias, semiproductos y los principales productos que se derivan directamente) de hierro o de acero sin alear (subcapítulo II), de acero inoxidable (subcapítulo III) y de los demás aceros aleados (subcapítulo IV).

 

      Las manufacturas más elaboradas, tales como piezas moldeadas, piezas forjadas, etc., así como las tablestacas, los perfiles soldados, los elementos para vías férreas y los tubos se clasifican en el capítulo 73 o, llegado el caso, en otros capítulos.

 

      La siderurgia (metalurgia de los metales férreos) utiliza diferentes minerales de hierro naturales (óxidos, óxidos hidratados o carbonatos) recogidos en la Nota explicativa de la partida 26.01, las cenizas de piritas (piritas y otros sulfuros de hierro, tales como la marcasita y la pirrotina o pirrotita, tostadas para la fabricación de ácido sulfúrico) que son óxidos de hierro, así como la chatarra (desechos y desperdicios de fundición, de hierro o de acero).

 

I.       Transformación (reducción) del mineral de hierro.

 

   El mineral de hierro se transforma por reducción, bien en arrabio en los hornos altos o en los hornos eléctricos, bien en forma de esponja (hierro esponjoso), o bien en forma de masas en las instalaciones de reducción directa; solamente para la obtención de hierro de gran pureza para usos especiales (por ejemplo, en la industria química) se obtiene el hierro por electrólisis o por otros procedimientos químicos.

 

A.     Transformación de los minerales de hierro por el procedimiento de alto horno.

 

             La mayor parte del hierro procedente de los minerales de hierro se produce todavía por el procedimiento de horno alto. En este procedimiento, se utiliza principalmente el mineral como fuente del hierro, pero también pueden emplearse la chatarra, los minerales prerreducidos y otros desechos férreos.