<< anterior - siguiente >>


Sección XVI

84.796

 

11)   Las roblonadoras y desroblonadoras, así como los aparatos para sacar las chavetas y los bujes, con exclusión de las herramientas del Capítulo 82 y de las pequeñas herramientas neumáticas, hidráulicas o con motor incorporado, incluso eléctrico, de uso manual (partida 84.67).
12)   Las máquinas para la conservación de oleoductos u otras canalizaciones similares, incluidas las pequeñas máquinas automotoras para revestir que, circulando en los oleoductos, decapan el tubo, lo recubren de betún y lo envuelven con un revestimiento protector, así como las máquinas para limpiar el interior de los oleoductos desplazándose por ellos mediante un fluido de transporte.
13)   Las máquinas para enrollar las cintas de cardas en los tambores.
14)   Las máquinas para fabricar pisos de cuerda para alpargatas y zapatillas.
15)   Las máquinas para lavar, desengrasar o desempolvar las plumas para almohadas, edredones, etc.
16)   Las máquinas para llenar los edredones o los colchones, por aspiración o impulsión.
17)   Las máquinas para aplicar abrasivos a diversos soportes (tejidos, papel, etc.).
18)   Las enrolladoras de cables o tubos flexibles utilizadas para bobinar cables o cordajes de hilos textiles o metálicos, cables eléctricos, tubos de plomo, etc.
19)   Los aparatos para guadañar hierbas acuáticas, constituidos por una guadaña horizontal sumergida que oscila en un eje vertical sostenido por un chasis que permite adaptarlos a una embarcación; estos aparatos funcionan a mano o con motor.
20)   Las campanas de inmersión y las escafandras metálicas, provistas de mecanismos.
21)   Los giróscopos para la estabilización de barcos o para usos similares, con exclusión de los dispositivos giroscópicos para aparatos del Capítulo 90 (girocompases, etc.) y de los estabilizadores giroscópicos de la partida 93.06 (por ejemplo, para torpedos marinos).
22)   Los aparatos para timonear y gobernar los barcos, con excepción de los simples timones (partidas 73.25 o 73.26, generalmente) y de los timones automáticos o giropilotos de la partida 90.14.
23)   Los limpiaparabrisas con motor (eléctricos, hidráulicos, neumáticos, etc.) para vehículos terrestres de cualquier tipo, aeronaves o barcos, con exclusión de los de ciclos y automóviles de la partida 85.12. La partida comprende igualmente los portaescobillas y escobillas montadas, siempre que sean reconocibles como destinados a los limpiaparabrisas descritos anteriormente; los destinados a limpiaparabrisas de automóviles se clasifican en la partida 85.12.
24)    Los aparatos para limpiar piezas metálicas u otros artículos diversos por ultrasonido, que comprenden, cuando están completos, ya sea reunidos en un solo cuerpo o en elementos separados, un generador de alta frecuencia, una o varias cabezas ultrasónicas (transductores) y un tanque para las piezas que van a limpiarse, presentados completos o sin el tanque. Los transductores (cabezas) ultrasónicos para equipar estos aparatos se clasifican igualmente en esta partida. Se excluyen los aparatos y los transductores ultrasónicos utilizados exclusiva o principalmente para limpiar obleas (wafers) o dispositivos de visualización (display) de pantalla plana (partida 84.86).
25)    Los sopletes para cortar debajo del agua, que llevan generalmente un dispositivo encendedor y un dispositivo para suministrar un chorro complementario de oxígeno destinado a crear en el agua una cavitación que proteja la llama.
26)    Los aparatos para desmontar las obras de hormigón o para perforar rocas (perforación térmica), que utilizan un procedimiento basado en el calor elevado desprendido por el hierro o el acero al quemarse en un chorro de oxígeno. Se trata de dispositivos, en general muy sencillos, que se componen esencialmente de un grifo‑válvula con puño aislante unido a una fuente de oxígeno y un saliente con ejecución en el que se inserta un tubo cualquiera de hierro o acero. El oxígeno admitido en el tubo, cuyo extremo se ha puesto previamente al rojo, provoca la combustión viva del metal; el tubo se consume y el calor desarrollado provoca la fusión del cemento o de las rocas.