<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.172

 

 

1)      Los gramiles (de trazado, de carpintero, etc.) graduados o sin graduar.

 

2)      Los estiletes para trazar y los punzones para marcar.

 

3)      Las mesas (llamadas «mármoles» que se utilizan como planos de referencia para el trazado al aire o para realizar controles de superficies planas), las reglas y escuadras de comprobación de superficies planas (de fundición, de piedra, etc.) de superficie totalmente plana.

 

4)      Las uves y las equis (calzos), utilizadas como soporte de piezas cilíndricas.

 

C)     Instrumentos de cálculo.

 

             Reglas, círculos y cilindros de cálculo, así como los demás instrumentos de cálculo basados en el principio de la regla de cálculo o en otros principios matemáticos, por ejemplo, los dis­positivos de bolsillo que permiten hacer sumas o restas desplazando regletas cifradas por medio de una punta. Están también comprendidas aquí las reglas y círculos para el cálculo del tiempo de exposición en fotografía, determinado mediante ajustes en los que interviene el estado del cielo, la hora, la abertura del diafragma, la naturaleza del asunto y la sensibilidad de la emulsión.

 

   Las máquinas de calcular y las máquinas de contabilidad están comprendidas en la partida 84.70.

 

D)     Instrumentos manuales de medida de longitud.

 

             Se trata de instrumentos capaces de dar la longitud de una línea trazada o teórica (recta o curva) en un objeto, que presentan características (dimensiones, peso, etc.) que permiten tomarlos en la mano para efectuar la medida.

 

             Los instrumentos especialmente diseñados para usarlos sólo montados permanentemente en un soporte o unidos (por ejemplo, por cables o tuberías flexibles) a máquinas o aparatos se excluyen de esta partida (p. 90.31).

 

   Entre éstos se pueden citar:

 

1)      Los micrómetros (palmers), instrumentos con un tornillo micrométrico en los que la lectura de la medida se hace sobre el propio tornillo, en un comparador de cuadrante o mediante un visualizador numérico. Los micrómetros pueden medir, principalmente, diámetros interiores o exteriores, espesores o pasos de rosca.

 

2)      Los pies de rey (de nonio, de cuadrante o electrónicos) para la medida de diámetros, espesores, profundidades, etc.

 

3)      Los calibres y galgas con órganos regulables.

 

             Los calibres sin órganos regulables que sólo permiten controlar por comparación dimensiones, ángulos, formas, etc., se excluyen (p. 90.31).

 

4)      Los comparadores de cuadrante para el control de las tolerancias de dimensiones interiores o exteriores (comprobadores de mandrinados, de rectificados, etc.), con vástago de medida, cuadrante amplificador y transmisión de cremallera, de engranaje, de palanca, de muelle, neu­mático, hidráulico, etc.

 

5)      Los metros (graduados o sin graduar), rectos, plegables, de cinta (en estuche, con mango, de tambor, etc.), incluidos los bastones-medida o similares.

 

             Los metros diseñados especialmente para agrimensura o nivelación (cadenas de agrimensor, miras, jalones, etcé­tera), así como los torniquetes para medir la profundidad de los pozos de minas, se clasifican en la partida 90.15.

 

6)      Las reglas divididas (dobles decímetros, etc.), incluidas las reglas en V que lleven graduaciones para medir diámetros en superficies curvas y las reglas de corredera.

 

7)      Los curvímetros, pequeños instrumentos con cuadrante o sin él para medir las distancias en los mapas, planos, etc.