<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.187

 

 

8°)    Los retinógrafos eléctricos, para registrar la tensión de la retina.
9°)    Los audiómetros y aparatos similares para medir, mediante frecuencias diferentes, la agudeza auditiva, etc.
10°)  Los aparatos de diagnóstico que incorporan o trabajan con una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos que permiten tratar y visualizar los datos clínicos, etc.
11°)  Los aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (ecografía) para la visualización de órganos, por ejemplo en una pantalla, mediante ondas ultrasónicas.
12°)  Los aparatos de diagnóstico por resonancia magnética nuclear, para el exámen de tejidos y órganos interiores del cuerpo humano, que se basan en las características magnéticas de los átomos del cuerpo, por ejemplo de los átomos de hidrógeno.

2)    Los aparatos de electroterapia, que se utilizan, independientemente del diagnóstico, sobre todo para el tratamiento de afecciones tales como neuritis, neuralgias, hemiplejías, flebitis, insuficiencia de las glándulas endocrinas, mediante el empleo de corrientes eléctricas diversas. Algunos de estos aparatos están combinados a veces con los dispositivos de electrocirugía del apartado 7) siguiente.
3)    Los aparatos de ionoterapia, que se emplean en el tratamiento terapéutico consistente en introducir medicamentos activos (salicilato de sodio o de litio, yoduro de potasio, histamina, etcetera) a través de la piel, por medio de una corriente eléctrica.
4)    Los aparatos de diatermia (de onda corta, de ultrasonido, de onda ultracorta) que, mediante corrientes de alta frecuencia y gracias a electrodos de formas muy diversas (placas, aros, tubos, etc.) se utilizan para ciertas afecciones cuyo tratamiento exige calor (reumatismo, neuralgias, afecciones dentales, etc.).
5)    Los aparatos de electrochoque, para el tratamiento de afecciones mentales o nerviosas.
6)    Los desfibriladores cardiacos usados para desfibrilar el corazón mediante la aplicación de una corriente eléctrica.
7)    Los aparatos de electrocirugía, que utilizan corriente de alta frecuencia para realizar por medio de utensilios apropiados (agujas, estiletes, etc.) que forman uno de los electrodos, o bien, del mismo modo que un bisturí (de aquí su nombre de bisturí eléctrico o electrónico), un seccionamiento de los tejidos (electrocorte), o bien, la diatermocoagulación de los vasos de la región operada (electrocoagulación), evitando así las hemorragias y el uso de las pinzas hemostáticas habituales. Algunos de estos aparatos están combinados y pueden funcionar alternativamente gracias a pedales de mando, como aparatos de electrocorte o como aparatos de electrocoagulación.
8)    Los aparatos de actinoterapia, que utilizan la emisión de radiaciones situadas dentro de la gama del espectro solar visible y sobre todo fuera de sus límites (infrarrojos, ultravioletas) para el tratamiento de determinadas afecciones, pero también para el diagnóstico (iluminación especial para apreciar enfermedades de la piel) Estos aparatos suelen utilizar lámparas, pero pueden consistir también, para el infrarrojo, en resistencias o paneles calentadores con reflectores.
9)    Las incubadoras para bebés, constituidas esencialmente por un habitáculo de plástico transparente, dispositivos eléctricos de calentamiento, de seguridad, de aviso, así como aparatos de filtración y de regulación para el oxígeno y el aire: suelen estar montadas en una mesa con ruedas y llevan generalmente un pesabebés incorporado.
      Los equipos para la utilización de los aparatos descritos que lleven electrodos u otros dispositivos se clasifican también en este grupo.
Están igualmente excluidos de esta partida los aparatos de escucha prenatal de uso no médico de la partida 85.18 (véase la Nota Explicativa de esta partida).

 

PARTES Y ACCESORIOS

 

      Salvo lo dispuesto en las Notas 1 y 2 de este capítulo (véanse también las Consideraciones generales anteriores), se clasifican aquí las partes y accesorios de los instrumentos o aparatos de esta partida

 

o

o  o