Sección XVIII
91.142
Estos artículos siguen su propio régimen. Sin embargo, los muelles de relojería (muelles reales, espirales, etc.) quedan comprendidos en esta partida.
b) Las partes expresamente comprendidas en otras partidas de este capítulo, tales como los mecanismos completos y montados de las partidas 91.08 ó 91.09, los mecanismos de relojería completos sin montar o parcialmente montados (chablons), los mecanismos de relojería en blanco (ebauches) y los mecanismos incompletos de la partida 91.10, las cajas y similares de las partidas 91.11 ó 91.12 y las pulseras de la partida 91.13.
Salvo lo dispuesto en los apartados a) y b) anteriores, las piezas que pueden utilizarse en relojería y para otros usos, en especial en los contadores, juguetes e instrumentos de medida o de precisión (muelles, rodajes, piedras, agujas, etc.) se clasifican en esta partida. Por el contrario, no se clasifican aquí las piezas que no sean típicamente del dominio de la relojería, tales como las que se usan en ciertos aparatos de las partidas 91.06 ó 91.07 (por ejemplo, los dispositivos impresores de relojes de asistencia, los totalizadores, etc.).
Los esbozos de piezas siguen en principio el mismo régimen que las piezas terminadas. Sin embargo, las piezas en bruto de mecanizado a la barra, así como las piezas simplemente cortadas (por ejemplo, para platinas y puentes), sin taladros, ahuecadas, etc., que no sean identificables como piezas de relojería, se clasifican en las partidas correspondientes a la materia constitutiva.
Las partes de aparatos de relojería pueden estar en bruto, pulidas, niqueladas. rodiadas, plateadas, doradas, barnizadas, etc., o llevar piedras.
Salvo lo que antecede, las principales partes de relojería que se clasifican en esta partida son las siguientes:
A. - PIEZAS DE PEQUEÑOS MECANISMOS
(sin tener en cuenta la complejidad del sistema)
Entre éstas se pueden citar:
1) El armazón: platinas, llegado el caso, platinas suplementarias, puentes de barrilete, de centro, de rueda intermedia, de segundos, de volante, de escape, de transmisión, etc.
2) El órgano motor: muelle real, partes del barrilete o cubo (tambor, tapa, árbol y rochete), trinquete y muelle de trinquete.
3) El rodaje: ruedas y piñones de centro, inmediata, de segundos e intermedias.
4) La minutería: cañón de minutos, rueda y piñón de minutos, rueda de horas o cañón.
5) El escape (de áncora, de clavija, de cilindro, de gatillo, etc.): rueda y piñón de escape, ancora, tija de áncora, platillos, horquillas, dedos, clavija de platillo, cilindro.
6) El regulador: volante, eje del volante, espiral (plana, acodada o Breguet, cilíndrica), pitón, diapasón, virola, raqueta, llave de raqueta, muelle de raqueta, placa de contrapivote, incluidas las piezas especiales para dispositivos antichoque.
7) El mecanismo de dar cuerda y poner la hora: corona, tija y piñón, rueda corona, rochete de corona, virola de rueda de corona, báscula, tirete y muelle de tirete y de báscula.
8) Las partes de mecanismos electrónicos: circuitos para relojes constituidos, por ejemplo, por un soporte aislante en el que están impresas las conexiones y colocados otros componentes discretos obtenidos por procedimientos distintos de la impresión (por ejemplo, bobinas, condensadores, resistencias, diodos y transistores), así como, llegado el caso, un circuito integrado.
9) Los portaescapes, que comprenden la platina, los puentes, el escape, el volante-espiral, y el conjunto de la raqueta de un mecanismo de relojería, con rodajes o sin ellos; quedan comprendidos en esta partida, tanto si están sin montar (en bruto) como si están terminados, es decir, montados, en estado de marcha y con el escape regulado.
Los portaescapes terminados se montan, lo más frecuentemente, en aparatos con mecanismo de relojería (aparatos registradores, interruptores horarios, relojes de conmutación, etc.), a veces también a relojes de pared, de mesa o despertadores.