Sección VI
V – 28.364
7) Carbonatos de litio. El carbonato de litio (Li2CO3) se obtiene precipitando el sulfato de litio por el carbonato de sodio y es un polvo blanco cristalino, inodoro, inalterable en el aire y poco soluble en agua. Se emplea en medicina (diatasa úrica) o para la preparación de productos que permitan obtener aguas minerales artificiales.
8) Carbonato de estroncio precipitado. El carbonato de estroncio precipitado (SrCO3) comprendido aquí es un polvo blanco muy fino, insoluble en agua que se emplea en pirotecnia (fuegos artificiales rojos) o para preparar vidrios e irisados, colores luminiscentes, la estronciana o las sales de estroncio.
El carbonato de estroncio natural (estroncianita) se clasifica en la partida 25.30.
9) Carbonato de bismuto. El carbonato artificial de bismuto comprendido aquí es esencialmente el carbonato básico de bismuto ((BiO)2CO3) (carbonato de bismutilo), polvo amorfo blanco o amarillento, insoluble en agua, que se emplea en medicina o para fabricar maquillajes.
El carbonato hidratado natural de bismuto (bismutita) se clasifica en la partida 26.17.
10) Carbonato de magnesio precipitado. El carbonato de magnesio precipitado comprendido aquí es un carbonato más o menos básico e hidratado. Se obtiene por doble descomposición del carbonato de sodio y del sulfato de magnesio. Es un producto blanco, inodoro, prácticamente insoluble en el agua. El carbonato ligero es la magnesia blanca de los farmacéuticos, producto laxante que se presenta frecuentemente en panes cúbicos. E1 carbonato pesado es un polvo blanco granuloso. El carbonato de magnesio se emplea como carga en la industria papelera y en la del caucho; se emplea también en perfumería o como calorífugo.
El carbonato natural de magnesio (giobertita, magnesita) se clasifica en la partida 25.19.
11) Carbonatos de manganeso. El carbonato artificial (MnCO3) anhidro o cristalizado (con 1 H2O), comprendido aquí es un polvo fino, amarillo, rosado o pardo, insoluble en agua, que se emplea como pigmento en pintura, en la industria del caucho, en cerámica y se utiliza también en medicina.
El carbonato natural de manganeso (dialogita, rodocrosita) se clasifica en la partida 26.02.
12) Carbonatos de hierro. El carbonato artificial (FeCO3) anhidro o cristalizado (con 1 H2O) comprendido aquí se prepara por doble descomposición del sulfato de hierro y del carbonato de sodio; se presenta en cristales grisáceos insolubles en agua que se oxidan fácilmente en el aire, sobre todo húmedo. Se emplea para preparar las sales de hierro y ciertos medicamentos.
El carbonato natural de hierro (hierro espático o siderita, chalibita) se clasifica en la partida 26.01.
13) Carbonatos de cobalto. El carbonato de cobalto (CoCO3) anhidro o cristalizado (con 6 H2O) es un polvo cristalino rosa, rojo o verdoso, insoluble en agua. Se utiliza como pigmento en esmaltería; se emplea también para preparar los óxidos y las sales de cobalto.
14) Carbonatos de níquel. El carbonato artificial normal de níquel (NiCO3) es un polvo verde claro, insoluble en agua, que se utiliza como pigmento cerámico o para la preparación del óxido de níquel. El carbonato básico hidratado se presenta en cristales verdosos y se utiliza en cerámica, vidriería, electrólisis, etc.
El carbonato natural básico de níquel (texacita) se clasifica en la partida 25.30.
15) Carbonatos de cobre. Los carbonatos artificiales, llamados también malaquita artificial, azurita artificial, son polvos azul verdoso, venenosos, insolubles en agua, que consisten en carbonato neutro (CuCO3) o en carbonato básico de diversos tipos. Se preparan a partir del carbonato de sodio y del sulfato de cobre. Se emplean como pigmentos puros o mezclados (cenizas azules o verdes, azul y verde de montaña), como insecticidas o fungicidas, en medicina (astringentes o antídotos del fósforo), en galvanoplastia, en pirotecnia, etc.
La malaquita y la azurita, carbonatos básicos naturales de cobre, se clasifican en la partida 26.03.