<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V –28.365/371

  

 

16)     Carbonato de cinc precipitado. El carbonato de cinc precipitado (ZnCO3) comprendido aquí y que se prepara por doble descomposición del carbonato de sodio y del sulfato de cinc, es un polvo blanco cristalino prácticamente insoluble en agua. Se emplea como pigmento en pintura, en la industria del caucho, en cerámica o en perfumería.

 

El carbonato natural de cinc (smithsonita) se clasifica en la partida 26.08.

 

 

B. – PEROXOCARBONATOS (PERCARBONATOS)

 

 

1)    Peroxocarbonatos de sodio. Se preparan tratando el peróxido de sodio o el hidrato con anhídrido carbónico líquido y son polvos blancos que se disuelven en el agua y desprenden oxígeno produciendo carbonato neutro de sodio. Se utilizan para blanquear, en la preparación de lejías caseras o en fotografía.

 

2)     Peroxocarbonatos de potasio. Se obtienen por eletrólisis a –10 °C o –15 °C de una disolución saturada de carbonato neutro de potasio. Son cristales blancos muy higroscópicos que cambian a azul con la humedad y son solubles en agua. Constituyen oxidantes enérgicos que se emplean a veces para blanquear.

 

3)      Los demás peroxocarbonatos. Se pueden citar los peroxocarbonatos de amonio o de bario.

 

 

28.37 – CIANUROS, OXICIANUROS Y CIANUROS COMPLEJOS.

 

  –  Cianuros y oxicianuros:

 

2837.11  – –  De sodio.

 

2837.19  – –  Los demás.

 

2837.20  –  Cianuros complejos.

 

Están comprendidos, aquí, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo, los cianuros, los oxicianuros y los cianuros complejos.

 

 

A. – CIANUROS

 

 

Los cianuros simples (o prusiatos) comprendidos aquí son las sales metálicas del cianuro de hidrógeno (HCN) de la partida 28.1 1. Son sales muy venenosas.

 

1)      Cianuro de sodio (NaCN). Se obtiene, bien por la acción de coque o de gases hicrocarbonados sobre nitrógeno atmosférico en presencia de carbonato de sodio, o bien tratando el carbón de madera con cianamida cálcica de la partida 31.02, o bien con carbón en polvo, sodio y gas amoníaco. Se presenta en polvo, placas o pastas blancas, cristalinas, higroscópicas, muy solubles en agua, con olor a almendras amargas. Fundido, absorbe oxígeno; puede formar hidratos. Se presenta en envases cerrados. Se emplea en la metalurgia del oro o de la plata, en el dorado o plateado, en fotografía, litografía o impresión, como parasiticida o insecticida, etc. Se utiliza también en la preparación del cianuro de hidrógeno, de los cianuros o del índigo o en las operaciones de flotación (en especial, para separar la galena de la blenda o las piritas de las calcopiritas).

 

2)     Cianuro de potasio (KCN). Se obtiene por procedimientos análogos y tiene las mismas propiedades y usos que el cianuro de sodio.