<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.372

 

  

3)     Cianuro de calcio (Ca(CN2)). Es un polvo blanco o gris según el grado de pureza y es soluble en agua. Se emplea para la destrucción de los insectos, de los hongos o de animales dañinos.

 

4)     Cianuro de níquel (Ni(CN)2). Hidratado, se presenta en laminillas o polvo verdoso; amorfo, se presenta en polvo amarillo. Se emplea en metalurgia o en galvanoplastia.

 

5)      Cianuros de cobre.

 

a)    Cianuro cuproso (CuCN). Es un polvo blanco o grisáceo, insoluble en agua, que tiene los mismos usos que el cianuro cúprico y se emplea en medicina.

 

b)    Cianuro cúprico (Cu(CN)2). Es un polvo amorfo insoluble en agua, que se descompone fácilmente y se utiliza para el cobreado del hierro o en galvanoplastia.

 

6)      Cianuro de cinc (Zn(CN)2). Es un polvo blanco insoluble en agua que se utiliza en galvanopiastia.

 

7)      Cianuros de mercurio.

 

a)    Cianuro mercúrico (Hg(CN)2). Se prepara disolviendo el óxido amarillo de mercurio en una disolución acuosa de ácido cianhídrico; se presenta en cristales blancos, opacos, que pardean en el aire, solubles en agua. Se descompone con el calor produciendo gas cianógeno, de aquí su empleo en la preparación de éste. Es un antiséptico y un desinfectante que se utiliza, en especial, para fabricar ciertos jabones desinfectantes. Se emplea también en fotografía.

 

b)   Oxicianuro de mercurio (HgO.Hg(CN)2). Se obtiene por la acción del óxido amarillo de mercurio sobre el cianuro de mercurio y es un polvo blanco cristalino soluble en agua, sobre todo en caliente. Es un antiséptico más potente que el sublimado y menos irritante que el cianuro de mercurio y encuentra su uso en oftalmología, contra la erisipela, las enfermedades de la piel, la sífilis o para la esterilización de instrumentos de cirugía.

 

Los cianuros de elementos no metálicos, tales como el cianuro de bromo, se clasifican en la partida 28.51.

 

 

B. – HEXACIANOFERRATOS (II) (FERROCIANUROS)

 

 

Los hexacianoferratos (II) (ferrocianuros) son sales metálicas del hexacianoferrato (II) de hidrógeno (H4Fe(CN)6) de la partida 28.11. Se obtienen prácticamente a partir de residuos de la depuración del gas de hulla (crudo amoniacal) tratados con cal apagada o por la acción del hidrato ferroso sobre los cianuros. Se descomponen con el calor.

 

Los principales se indican a continuación:

 

1)     Hexacianoferrato de tetraamonio ((NH4)4Fe(CN)6). Se presenta en cristales solubles en agua. Se utiliza para el bronceado negro o como catalizador en la síntesis del amoníaco.

 

2)     Hexacianoferrato de tetrasodio (Na4Fe(CN)6. 10 H2O. Se presenta en cristales amarillos inalterables en el aire, solubles en agua, sobre todo en caliente. Se utiliza para preparar el ácido cianhídrico, el azul de Prusia, el tioíndigo, etc., para cementar el acero, en fotografía, en tintorería (como mordiente o para colorear de azul), en estampación (como oxidante en la estampación con negro de anilina) o como fungicida.

 

3)     Hexacianoferrato de tetrapotasio (K4 Fe(CN)6. 3 H2O). Se presenta en cristales amarillos, eflorescentes, solubles en agua, sobre todo en caliente. Sus usos son los mismos que los del hexacianoferrato de tetrasodio.

 

4)     Hexacianoferrato (II) de cobre (Cu2Fe(CN)6. xH2O). Es un polvo pardo violáceo, insoluble en agua, que se utiliza para preparar el pardo de Florencia o pardo Van Dyck para la pintura artística.

 

5)      Hexacianoferratos (II) dobles (por ejemplo, de dilitio y de dipotasio, Li2K2(Fe(CN)6. 3 H2O).

 

Se excluyen de esta partida el azul de Prusia (azul de Berlín) y demás pigmentos a base de hexacianoferratos (p. 32.06).