Sección VI
X – 29.335
1) La malonilurea (ácido barbitúrico) y sus derivados. Derivados barbitúricos. Se trata aquí de una categoría importante de compuestos de pirimidina. Forman sales de sodio solubles en el agua. Los derivados barbitúricos y sus sales se obtienen por sustitución por radicales alquílicos y se utilizan en medicina como hipnóticos y sedantes. Los compuestos de esta categoría comprenden principalmente el barbital (DCI) (dietilmalonilurea), el fenobarbital (DCI) (etilfenilmalonilurea), el amobarbital (DCI) (etilisoamilmalonilurea), el secobarbital (DCI) (alfil–l–metilbutilmalonilurea) y el ciclobarbital (DCI) (ácido 5–(ciclohex–l–enil)–5–etilbarbitúrico).
2) El tiopental sódico (pentiobarbital sódico), que es un tioureido cíclico. Es un polvo higróscopico soluble en agua, de color blanco amarillento, que produce un olor desagradable. Se utiliza en medicina como anestésico.
3) La piperazina (dietilendiamina). Masa cristalina blanca, higroscópica, de olor especial. Se emplea en medicina (contra la gota).
4) La 2,5–dimetilpiperazina. Es un líquido oleoso incoloro o un producto pastoso que se emplea para los mismos usos.
F. Compuestos con un ciclo de triazina (incluso halogenado) sin condensar.
Pertenecen a este grupo, principalemente:
1) La melamina (triaminotriazina). Se presenta en cristales blancos, brillantes y se utiliza para la fabricación de materias plásticas.
2) La trimetilentrinitramina (hexógeno). Es un explosivo y se presenta en polvo cristalino blanco, sensible al choque.
3) El ácido cianúrico (formas enol y ceto).
4) La metenamina (DCI) (hexametilentetramina), sus sales y sus derivados. Se presentan en cristales regulares blancos, muy solubles en agua. Se emplea en medicina como disolvente del ácido úrico (antiséptico urinario), para fabricar resinas sintéticas, como acelerador de vulcanización del caucho, como antifermento, etc.
Las pastillas y tabletas de metenamina dosificadas para usos médicos se clasifican en la partida 30.04 y la metenamina presentada en tabletas, barricas o formas similares que impliquen su utilización como combustible se clasifican en la partida 36.06.
G. Las lactamas.
Estos compuestos pueden considerarse como amidas internas semejantes a las lactonas, que proceden de los aminoácidos, por eliminación de agua. Las moléculas pueden contener en un ciclo una o varias funciones amida. Se habla de mono–, di–, trilactamas, etc., según el número de funciones amida presentes.
Están también comprendidas aquí las lactimas (enólicas), forma tautómera de las lactamas
(cetónica).
Pertenecen a este grupo, principalmente:
1) 6–Hexanolactama (e–caprolactama). Se presenta en cristales blancos solubles en agua que producen vapores irritantes. Se emplea en la fabricación de materias plásticas o de fibras textiles sintéticas.
2) Isatina (lactama del ácido isático). Se presentan en cristales brillantes de color amarillo rojizo y se emplea en 1a síntesis de materias colorantes o en farmacia.
3) 2–Hidroxiquinoleína (carbostirilo), lactama del ácido o–aminocinámico.
4) 3,3–bis(p–acetoxifenil) oxindol (diacetildihidroxidifenilisatina). Es un polvo cristalino insoluble en agua. Se utiliza como laxante.