<< anterior - siguiente >>


Sección VI

XI – 29.365

 

2)    Clorhidrato de piridoxina.

 

Ortofosfato de piridoxina.

 

Tripalmitato de piridoxina.

 

Clorhidrato de piridoxal.

 

Diclorhidrato de piridoxamina.

 

Fosfato de piridoxamina.

 

Son formas usuales de la vitamina B6, Se presenta en cristales o laminillas incoloras.

 

3)    Éster ortofosfórico de piridoxina y su sal de sodio.

 

Éster fosfórico de piridoxal y su sal de sodio.

 

Éster fosfórico de piridoxamina y su sal de sodio. .

 

 

G.– VITAMINA B9 Y SUS DERIVADOS

UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO VITAMINAS

 

La vitamina B9, indispensable para el desarrollo de las células de la sangre, se utiliza para combatir la anemia perniciosa. Se encuentra en las espinacas o en las plantas verdes, en la levadura de cerveza o en el hígado de los animales y se obtiene generalmente por síntesis.

 

1)     Vitamina B9 [ácido fólico (DCI) o ácido pteroilglutámico]. La sal de sodio y la de calcio de esta vitamina se clasifican también aquí.

 

2)      Ácido folínico (DCIM) (ácido 5–formil–5,6,7,8–tetrahidropteroilglutámico).

 

 

H.– VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA (DCI) Y DEMÁS

COBALAMINAS (HIDROXICOBALAMINA (DCI), METILCOBALAMINA,

NITROCOBALAMINA, SULFITOCOBALAMINA, ETC.) Y SUS DERIVADOS

 

La vitamina B12 combate la anemia perniciosa todavía más que la B9. Es una sustancia con un peso molecular elevado que contiene cobalto. Existe en diversas formas en el hígado o en la carne de los mamíferos o de los pescados, en los huevos y en la leche. Se prepara a partir de los líquidos residuales de la fabricación de antibióticos, de melazas de caña, lactosuero, etc. Se presenta en cristales rojo oscuro, solubles en agua. .

 

 

IJ.– VITAMINA C Y SUS DERIVADOS

UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO VITAMINAS

 

La vitamina C, antiescorbútica, aumenta la resistencia del organismo a las infecciones. Es hidrosoluble.

 

1)    Vitamina C [ácido L– o DL–ascórbico (DCI)]. Se encuentra en numerosos alimentos vegetales (frutas, legumbres con clorofila, patatas, etc.) o animales (hígado, bazo, glándulas suprarrenales, cerebro, leche, etc.). El ácido ascórbico puede extraerse de los zumos de limón, de los pimientos, de las hojas verdes de anís o de los líquidos residuales del tratamiento de las fibras de ágave, pero se obtiene hoy casi exclusivamente por síntesis. Es un polvo cristalino blanco bastante estable en el aire seco y actúa como un poderoso reductor.

 

2)  Ascorbato de sodio.

 

3)  Ascorbato de calcio y ascorbato de magnesio.

 

4)    (L) Ascorbocinconinato de estroncio [(L) asco rbo–2–fenilquinoleína–4–carboxilato de estroncio].