<< anterior - siguiente >>


Sección VI

XI – 29.367

 

 

 

2)   Acetato e hidrogenosuccinato de a–tocoferilo; succinato de a–tocoferilo y poli(oxietileno) (también conocido como succinato de a–tocoferilo y de polietilenglicol).

 

3)   Sal disódica del éster ortofosfórico de a–tocoferilo.

 

4)   Diaminoacetato de tocoferilo.

 

 

M. – VITAMINA H Y SUS DERIVADOS

UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO VITAMINAS

 

      La vitamina H favorece el desarrollo de ciertos microorganismos; es necesaria para la salud de la piel, de los músculos y del sistema nervioso. Es hidrosoluble y termoestable.

 

1)   Vitamina H o biotina. La biotina se encuentra en la yema de huevo, los riñones o el hígado, la leche, la levadura de cerveza, las melazas, etc. Se prepara por síntesis.

 

2)   Éster metílico de la biotina.

 

 

N. – VITAMINA K Y SUS DERIVADOS

UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO VITAMINAS

 

Las vitaminas K, antihemorrágicas, aceleran la coagulación de la sangre favoreciendo la formación de protrombina y aumentando la resistencia de los capilares.

 

1)    Vitamina K1.

 

a)   Fitomenadiona (DCI), filoquinona, fitonadiona o 3–fitimenadiona (2–metil–3–fitil–l,4-naftoquinona). Esta vitamina se extrae de la alfalfa seca; se encuentra también en las hojas del avellano o del castaño, los retoños de cebada o de avena, las coles, las espinacas, los tomates, aceites vegetales, etc. Se prepara también por síntesis. Es un aceite amarillo claro, liposoluble, termoestable, pero sensible a la luz solar.

 

b)   Vitamina K1 óxido (epóxido) (2–metil–3–fitil–l,4–naftoquinona–2,3–óxido o 2–metil–3–fitil–2,3–epoxi–2,3–dihidro–l,4–naftoquinona).

 

c)   Dihidrofiloquinona (2–metil–3–dihidrofitil–l,4–naftoquinona).

 

2)     Vitamina K2 o farnoquinona (2–metil–3–difarnesil–l,4–naftoquinona). Se extrae de la harina de sardinas podridas. Es menos activa que la vitamina K1. Se presenta en cristales muy sensibles a la luz.

 

 

O. – VITAMINA PP Y SUS DERIVADOS

UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO VITAMINAS

 

La vitamina PP es la vitamina antipelagrosa. Desempeña un papel en el crecimiento, las oxidaciones, la respiración celular y en el metabolismo de las proteínas y de los glúcidos.

 

1)      Ácido nicotínico (DCI) (ácido piridina–(ß–carboxílico o niacina). El ácido nicotínico existe en los alimentos animales (principalmente el hígado, los riñones y la carne fresca de mamíferos y de ciertos pescados) y vegetales (levadura de cerveza, gérmenes y cascabillo de cereales, etc.). Se obtiene por síntesis. Se presenta en cristales incoloros, solubles en alcohol y en los lípidos; es bastante estable al calor y a la oxidación.

 

2)      Nicotinato de sodio.

 

3)      Nicotinato de calcio.