Sección VI
XI– 29.368/371
4) Nicotinamida (DCI) camida nicotínica, niacinamida). Su origen, propiedades y usos son los del ácido nicotínico. Se obtiene por síntesis. Se disuelve en agua y permanece estable con el calor.
5) Clorhidrato de nicotinamida.
6) Nicotinoformolida.
EXCLUSIONES
Se excluyen de esta partida:
1) Los productos siguientes que no tienen propiedades vitamínicas, aunque a veces se designen con el nombre de vitaminas, o que tienen tales propiedades, pero son accesorias en relación con las demás aplicaciones:
a) Mesoinositol, mioinositol, i–inositol o mesoinosita (p. 29.06), que se emplea en las molestias gastrointestinales o hepáticas (principalmente en forma de hexafosfato de calcio o de magnesio).
b) Vitamina H1: ácido p–aminobenzoico (p. 29.22), que favorece el crecimiento y neutraliza ciertos efectos nocivos de las sulfamidas.
c) La colina o bilineurina (p. 29.23), que regulariza el metabolismo de los lípidos.
d) Vitamina B4: adenina o 6–aminopurina (p. 29.33), que se utiliza contra los accidentes hematológicos postmedicamentosos o en terapéutica antitumoral.
e) Vitamina C2 o P: citrina, hesperidina, rutósido (rutina), esculina o ácido esculínico (p. 29.38), que se emplean contra las hemorragias o para desarrollar la resistencia de los capilares.
f) Vitamina F: ácido linoleico o linólico (a– y ß–), ácido linolénico, ácido araquidónico (p. 38.23), que se utiliza contra la dermatosis o las afecciones hepáticas.
2) Los sucedáneos sintéticos de las vitaminas:
a) Vitamina K3: menadiona, menaftona, metilnaftona o 2–metil–l,4–naftoquinona; la sal de sodio del derivado bisulfitico de la 2–metil–l,4–naftoquinona (p. 29.14). Menadiol o 2–metil–l,4–dihidroxinaftaleno (p. 29.07).
b) Vitamina K6: 2–metil–l,4–diaminonaftaleno (p. 29.21).
c) Vitamina K5: clorhidrato del 2–metil–4–amino–l–naftol (p. 29.22).
d) Cisteína, sucedáneo de las vitaminas B (p. 29.30).
e) Ftiocol: 3–metil–2–hidroxi–l.4–naftoquinona, sucedáneo de las vitaminas K (p. 29.41).
3) Los esteroles, excepto el ergosterol: colesterol, sitosterol, estigmasterol y los esteroles obtenidos en la preparación de la vitamina D2 (taquisterol, lumisterol, toxisterol, suprasterol) (p. 29.06).
4) Las preparaciones que tengan el carácter de medicamentos (ps. 30.03 ó 30.04).
5) La xantofila, carotenoide, que es una materia colorante de origen natural (p. 32.03).
6) Las provitaminas A (a, ß y ?–carotenos y criptosantina), por su utilización como materias colorantes (p. 32.03 ó 32.04).
29.37 – HORMONAS, PROSTAGLANDINAS, TROMBOXANOS Y LEUCOTRIENOS, NATURALES O REPRODUCIDOS POR SÍNTESIS; SUS DERIVADOS Y ANÁLOGOS ESTRUCTURALES, INCLUIDOS LOS POLIPÉPTIDOS DE CADENA MODIFICADA, UTILIZADOS PRINCIPALMENTE COMO HORMONAS.
– Hormonas polipeptídicas, hormonas proteicas y hormonas glucoproteicas, sus derivados y análogos estructurales:
2937.11 – – Somatotropina, sus derivados y análogos estructurales
2937.12 – – Insulina y sus sales