Sección XIII
Capítulo 69
II – CG2/69.041
2) La loza, denominación que comprende una gran variedad de productos cerámicos de pasta blanca o coloreada, más o menos fina. Está recubierta con un esmalte con objeto de conseguir una impermeabilización artificial. Esta cubierta puede ser opaca (blanca o coloreada por adición de óxidos metálicos) o trasparente. Se fabrica con arcillas finamente tamizadas y dispersas en agua, y la cocción es más avanzada que la de los productos de barro ordinario, pero sin llegar a la semivitrificación, 1o que produce una pasta con grano de aspecto homogéneo, que la distingue de la porcelana.
B) E1 gres que, aunque denso y duro hasta el punto de no poderse rayar con una punta de acero, se distingue de la porcelana por el hecho de ser opaco y casi siempre parcialmente vitrificado. El gres puede ser vítreo (impermeable) o parcialmente vítreo. Corrientemente es gris o pardusco a causa de las impurezas que tiene la pasta empleada para fabricarlo y está normalmente vidriado.
C) Cierta cerámica que trata de imitar, desde el punto de vista comercial, a la porcelana por su aspecto exterior: el mismo modo de preparar la pasta, cubierta y decoración sensiblemente idénticas. Sin ser francamente opacas como la loza o netamente translúcidas como la porcelana, estos productos son, no obstante, ligeramente translúcidos si son poco gruesos (principalmente en el fondo de las tazas). Pero se distinguen netamente de la porcelana propiamente dicha por su fractura granulosa y térrea y sin vitrificar; además, la fractura se adhiere a la lengua, permite la penetración del agua y el rayado con punta de acero. (Hay que observar, sin embargo, que determinadas porcelanas blandas se rayan con el acero.) Tales productos no deben considerarse porcelana.
Están comprendidas igualmente en este subcapítulo, siempre que no pertenezcan al capítulo 85 por su utilización electrotécnica, la manufacturas obtenidas por conformado y cocción de materias tales como la esteatita en polvo, generalmente mezclada con arcilla (caolín) y feldespato. Este subcapítulo comprende también los artículos obtenidos por aserrado de productos de esteatita cocida.
Se clasifican, además, en el subcapitulo II, los artículos hechos con materias refractarias (tales como la alúmina sinterizada), siempre que su utilización no requiera propiedades refractarias (véase, por ejemplo, la Nota explicativa de la partida 69.09).
69.04 - LADRILLOS DE CONSTRUCCIÓN, BOVEDILLAS, CUBREVIGAS Y ARTICULOS SIMILARES, DE CERÁMICA.
6904.10 - Ladrillos de construcción.
6904.90 - Los demás.
Esta partida está reservada a los ladrillos no refractarios de cerámica (a saber, los ladrillos que no soporten temperaturas de 1.500 °C o superiores) de los tipos corrientemente utilizados en la construcción de edificios, muros de cerramiento, chimeneas industriales e instalaciones análogas, incluso si se emplean accesoriamente para otros usos, tales como el adoquinado, la construcción de pilares de puentes, etc., y si, por estos usos específicos, se han sometido a una cocción más avanzada que la ordinaria.
Estos ladrillos son corrientemente de barro ordinario, pero para ciertas construcciones especiales (por ejemplo, instalaciones químicas) en las que se busca la resistencia a la compresión y a los ácidos, se hacen con gres.
Consisten en:
1) Ladrillos ordinarios macizos de forma rectangular con las superficies planas o vaciadas.
2) Ladrillos ordinarios curvados, incluso perforados, para chimeneas industriales.
3) Ladrillos ordinarios huecos u horadados, perforados, bovedillas (piezas huecas de mayores dimensiones, para forjados, principalmente), los ladrillos de forma especial llamados cubrevigas (utilizados como complemento de las bovedilias).