Sección XIII
Capítulo 70
CG2
El vidrio (con excepción del cuarzo y otras sílices fundidas, contemplados más adelante) es una mezcla fundida y homogénea en proporciones variables, de un silicato alcalino (de sodio o de potasio) con uno o varios silicatos de calcio y de plomo y, accesoriamente, de bario, aluminio, manganeso, magnesio, etc.
Según su composición se pueden distinguir técnicamente numerosas variedades de vidrio: cristal de Bohemia, cristal al plomo, crown-glass, flirt-glass, strass. etc. Estas distintas variedades de vidrio son productos amorfos y perfectamente transparentes.
Las diversas partidas de este capítulo recogen los artículos correspondientes sin distinción en cuanto a las variedades de vidrio que los constituyen.
Entre los principales procedimientos de fabricación del vidrio, se pueden citar:
A) E1 colado (por ejemplo, para las lunas).
B) E1 laminado (para las lunas, el vidrio armado, etc.).
C) El flotado (para el vidrio flotado).
D) E1 moldeado combinado o sin combinar con el prensado, soplado o estirado (por ejemplo, para la fabricación de botellas, vasos, ciertos vidrios de óptica o ceniceros)
E) El soplado, con la boca o mecánicamente, con molde o sin él (para la fabricación de botellas, frascos, ampollas, objetos de fantasía o a veces vidrio llamado vidrio de ventanas).
F) El estirado o extrusión (es el caso particular de la fabricación de vidrio de ventanas, las varillas, tubos o las fibras de vidrio).
G) El prensado, que se efectúa generalmente en moldes, por ejemplo, para fabricar de ceniceros y que se combina también con el laminado (por ejemplo, para fabricar vidrio impreso) o con el soplado (fabricación de botellas).
H) El modelado con el soplete de esmaltador a partir de varillas, tubos, etc., para la fabricación de ampollas, vitrificados o vidriería de adorno personal, etc.
IJ) El recortado de objetos determinados en bloques, esferas, lingotes, etc., obtenidos previamente por cualquier procedimiento (las manufacturas de sílice o de cuarzo fundidas, en particular, se obtienen frecuentemente a partir de lingotes o esbozos macizos o huecos).
En cuanto al vidrio llamado multicelular o vidrio espuma, hay que remitirse a la Nota explicativa de la partida 70.16.
De la forma en que se obtienen ciertos vidrios, se deriva, en algunos casos, la clasificación dentro de este capítulo. Sucede así, por ejemplo, que la partida 70.03 sólo se refiere al vidrio colado y la partida 70.04, al vidrio estirado o soplado.
*
* *
De acuerdo con la Nota 5 de este capítulo, los productos de cuarzo y otras sílices fundidos se asimilan a los productos de vidrio propiamente dicho.
Se clasifican también en este capítulo:
1) El vidrio lechoso opalino, translúcido, que se obtiene añadiendo ala masa de vidrio, en una proporción cercana al 5%, materias tales como espato de flúor o cenizas de huesos. Las materias añadidas producen la cristalización parcial durante el enfriamiento o el recocido.
2) Los productos llamados «vitrocerámica» o «vidrio-cerámica», en los que el vidrio se transforma en una materia casi enteramente cristalina por un proceso de cristalización controlada. Se obtienen añadiendo a los componentes del vidrio productos de nucleación que suelen consistir en óxidos metálicos (dióxido de titanio, óxido de circonio, etc.) o en metales (por ejemplo, polvo de cobre). Los productos conformados según las técnicas tradicionales de la cristalería, se mantienen a una temperatura adecuada para producir la cristalización de la masa vítrea alrededor de los cristales de nucleación (desvitrificación). Los productos vitrocerámicos pueden ser opacos y a veces transparentes. Las propiedades mecánicas, eléctricas y de resistencia al calor son muy superiores a las del vidrio corriente.
3) El vidrio de débil coeficiente de dilatación, por ejemplo, el vidrio al borosilicato.