<< anterior - siguiente >>


Sección XV

81.062/081

 

 

 1)      Las aleaciones bismuto-plomo-estaño, a veces con adición de cadmio, etc. (aleaciones Darcet, Lipowitz, Newton, Wood, etc.), que se utilizan para soldar, en las válvulas de seguridad de las calderas o en los aparatos de protección contra incendios o como aleaciones de moldeo.

 

2)      Las aleaciones bismuto-indio-plomo-estaño-cadmio que se utilizan para moldeo quirúrgico.

 

 

81.07 -      CADMIO Y SUS MANUFACTURAS, INCLUIDOS LOS DESPERDICIOS Y DESECHOS.

 

              8107.20      -     Cadmio en bruto; polvo

 

                   8107.30      -     Desperdicios y desechos

 

                   8107.90      -     Los demás.

 

      El cadmio se obtiene en la práctica casi exclusivamente como subproducto de la metalurgia del cinc, del cobre o del plomo, lo más frecuente por destilación o por electrólisis.

 

      El cadmio es un metal con el aspecto del cinc, pero más blando que éste.

 

      Cuando es puro, se emplea como metal de revestimiento de otros metales (por deposición electrolítica o por pulverización), asimismo como desoxidante del cobre, de la plata o del níquel.

 

      Por su poder de absorción de neutrones lentos, se utiliza también en la fabricación de barras móviles de regulación y control para reactores nucleares.

 

      Las principales aleaciones de cadmio clasificadas aquí de acuerdo con la Nota 5 de la sección XV, son las aleaciones de cadmio-cinc para el cadmiado por inmersión y para soldadura.

 

      Hay que destacar, sin embargo, que numerosas aleaciones con los mismos componentes, pero en las que el cadmio no predomina en peso, tal como ciertas aleaciones antifricción, se clasifican en otra parte.

 

 

81.08 -      TITANIO Y SUS MANUFACTURAS, INCLUIDOS LOS DESPERDICIOS Y DESECHOS.

 

                   8108.20      -     Titanio en bruto; polvo

 

                   8108.30      -     Desperdicios y desechos

 

                   8108.90      -     Los demás.

 

      E1 titanio se extrae por reducción de los minerales oxidados (rutilo, brookita, etc.) y de la ilmenita (titanato de hierro). Algunos métodos conducen a la producción de ferrotitanio (capitulo 72) o de carburo de titanio (véase a continuación). Igualmente, se puede obtener el metal en forma compacta (es en este caso brillante y de color blanco), o bien en polvo (de color gris oscuro) que puede aglomerarse como el volframio.

 

      E1 titanio es un metal duro y, cuando es impuro, quebradizo en caliente. Resiste a la corrosión de numerosos agentes químicos.

 

      Se utiliza en la preparación de ferroaleaciones del capitulo 72 (ferrotitanio y ferrosilicotitanio, que se emplean como desoxidantes y desnitrogenantes en la metalurgia del acero, así como en la preparación de aceros aleados o como elemento de aporte en pequeñas cantidades en la fabricación de aleaciones de níquel, de aluminio o de cobre.

 

      El titanio se utiliza principalmente en la industria aeronáutica, la construcción naval, la construcción de cubas, agitadores, intercambiadores de temperatura, válvulas y bombas, por ejemplo, para la industria química, para la desalinización del agua de mar y la construcción de centrales nucleares.